... cabezales de ensueño, "señas de identidad"
Los capiteles son las piezas fundamentales de las pilastras, pilares y columnas; ya que una de sus funciones es la de hacer de “transmisor” de las cargas que recibe de los elementos que “descansan” sobre él hacia los antes mencionados. Por tanto, estos cabezales de ensueño van caminando al tiempo de la historia, dejando a la vista de todos sus señas de identidad, evolucionando en belleza y compartiendo funcionalidad en la arquitectura.
Según la época y orden al que pertenezcan tendrán una serie de partes como el equino (especie de almohadilla entre el ábaco y el collarino), ábaco (elemento que corona al capitel sirviendo de base al elemento que reposa sobre él), collarino (unión entre el fuste y el capitel). Para disfrutar de estas "obras de arte" que sujetan muchos de nuestros edificios más característicos, os invito a pasear por este apartado, conociendo los distintos tipos que han ido "creando" nuestros canteros de todas las culturas, desde los antiguos egipcios hasta nuestros días, ... y se clasifican según se observa en este gráfico del "diccionario visual de técnicas arquitectónicas" y según se detalla a continuación:
- capiteles egipcios
- protodórico, visible en el Templo hipogeo de Hapshepshut.
"capiteles protodóricos" |
- palmiforme, imitando la forma de una palmera datilera.con el fuste fascilulado, una base circular y un capitel en forma de ramillete de palmas levantadas.También se le denomina a este capitel como "dactiliforme". A estas columnas las podemos ver en el complejo funerario de Unas. A partir de la Dinastía V estas columnas son bastante escasas, pero ocasionalmente se siguieron utilizando, por ejemplo en el Ramesseum, con capiteles tanto papiriformes, como palmiformes.
"capiteles palmiformes" |
- papiriforme, imitando la forma de la planta del papiro. Las columnas con este capitel se emplearon en Sakkara. con un fuste liso, normalmente decorado con inscripciones y un capitel en forma de flor de papiro abierto, o bien con el fuste fascilulado y el capitel en forma de flor de papiro cerrada. Algunas representan una sola planta mientras que otras representan plantas con tallos múltiples. Los capitales "cerrados" representan a "brotes" y los "abiertos" en forma de campana representan a la flor madura.
Medinet Habu. "capitel papiriforme" |
- carpa-polos, se encuentra este capitel en las columnas del Templo de Tutmosis II en Karnak. No hay duda de que este tipo de columna de piedra era rara. La columna es básicamente una representación en piedra de la madera "polos" utilizada para apoyar las estructuras en algunos santuarios y quioscos.
columnas del Templo de Karnak |
- campaniforme. Este capitel existe en una considerable variedad de columnas. A veces tomaba la forma de un pilar de flores. Los pilares de las columnas de con capiteles de este tipo podían ser circulares, acanaladas o cuadradas. Todos los capiteles tenían forma de flor.
capiteles "campaniformes" |
- cónico, se utilizó en las columnas de la muralla del complejo de Djoser y raramente volvieron a ser utilizadas. Su capitel representa un árbol de coníferas.
"sala hipóstila del Templo de Djoser" |
- lotiforme, imitando la forma de una flor de loto.Las columnas tienen un fuste fascilulado formado por cuatro o seis tallos de loto de sección semicircular y su capitel está formado por las cuatro o seis flores de los tallos. Supuestamente estas columnas fueron utilizadas primero en edificios civiles y a continuación en los templos. Suelen representar como ejes los nervios del tallo del loto y los capiteles en forma de flor abierta.
" capitel lotiforme " |
- osiríiaco. Estos capiteles se originaron en el Reino Medio y adoptaron la forma de una estatua del dios Osiris en la superficie frontal del pilar.
" gigantescas estatuas con pilares y capiteles osiríacos" sala hipóstila del tempo de Rameses II |
- hathórico. El capitel está formado por un dado de piedra que descansa sobre la cabeza de la diosa Hator. A este capitel también se le denomina "histórico". Estos capiteles no aparecieron antes de que el Reino Medio, y probablemente se originó en ese período. Son muy comunes y estas columnas las podemos encontrar en varios templos, por ejemplo en el Templo de Nefertari en Abu Simbel o el Templo de Dendera.
"columnata con capiteles hathóricos" |
- compuesto. Estos capiteles fueron muy comunes en el período greco-romano. Probablemente son una extensión evolutiva de las columnas campaniformes con decoración en los capitales, incluyendo diseños florales. Estos capiteles bastante complejos, se colocaban en columnas acanaladas o estriadas.
"capiteles de orden compuesto en el dromos" Isla de Filé (Egipto). Templo de Isis. |
- capiteles persas
En la arquitectura medo-persa es característico el capitel de tipo bicéfalo o de doble toro, que consta de una parte adornada con volutas y de dos partes con torsos de toro, caballos o grifos opuestos, entre los cuales queda un espacio donde se insertan y descansan las vigas del entablamento
"capitel persa" |
- capiteles grecolatinos
- dórico. Este estilo es el más sobrio en cuanto a formas y proporciones. Su decoración se caracteriza por preservar la mayor austeridad posible. Suele estar asociado a divinidades masculinas. El pedestal de las columnas está formado por una grada de tres escalones, los dos inferiores se denominan estereóbatos y el superior estilóbato. No tiene basa. Tiene de 16 a 20 estrías longitudinales conocidas que son aristas vivas. Tiene un ensanchamiento en su centro, conocido como éntasis. El capitel dórico, consta de collarino de un núcleo principal en forma de plato conocido como equino y un prisma cuadrangular llamado ábaco. En el ábaco descansan las piezas horizontales del entablamento constituido por tres partes: arquitrabe, friso y cornisa. El arquitrabe dórico es como una gran viga recostada sobre las columnas, carece de decoración. En el friso sí existe decoración donde se alternan los triglifos y las metopas. La cornisa sobresale del friso y está decorado con mútulos.
"capitel dórico" |
- jónico. Su origen se encuentra en las riberas de los ríos de Asia Menor. Suele estar asociado a lo femenino, por tanto, se emplea en los templos de las diosas. El pedestal es igual que el del dórico. La columna arranca de una basa formada por una escocia y dos toros. La columna tiene entre 20 y 24 acanaladuras verticales separadas por superficies planas; carece de éntasis. El capitel se culmina con un ábaco. El arquitrabe se constituye con tres bandas horizontales. El friso es una viga que se encuentra decorada con relieves, mientras que la cornisa está ornamentada en su parte inferior con dentículos.
"capitel jónico" |
- corintio .Tiene las mismas características que el orden jónico, sin embargo su capitel se encuentra decorado con hojas de acanto, y su friso puede estar decorado o no.
"capitel corintio" |
- toscano. Se denomina columna toscana a la columna generalmente de fuste liso y capitel sencillo, que puede contar con una sencilla basa para su asiento en el suelo o con un pedestal. Constituye una variante directa de la columna dórica usada en la arquitectura griega clásica, con la diferencia de que la columna toscana tiene la citada basa (elemento de base para apoyo en el suelo) y la dórica no. El orden toscano no pertenece al grupo de los órdenes clásicos de la Grecia antigua (el dórico, el jónico o el corintio), sino que constituye una aportación etrusca diferente derivada del dórico. Posteriormente sería adoptada y difundida por Roma, y con el paso del tiempo por los artistas del Renacimiento, conocedores del arte romano mejor que del griego, por lo que el denominado orden toscano fue habitual en nuestra zona durante el siglo XVI y luego mucho más en la implantación del Neoclasicismo.
"capitel toscano" |
- compuesto. El orden compuesto no pertenece al grupo de los órdenes arquitectónicos griegos (dórico, jónico y corintio), sino que, con el toscano, es una de las aportaciones romanas a los órdenes clásicos. En proporciones y elementos compositivos es idéntico al orden corintio, con dos salvedades: la basa es más rica en molduras y se asemeja a un capitel dórico invertido, mientras que el capitel es una mezcla o composición (de ahí el nombre del orden) del capitel jónico y del corintio. Del primero toma las volutas de la parte superior y del segundo las hojas de acanto que adornan la parte inferior.
"capitel compuesto" |
- capiteles bizantinos
"capitel bizantino" |
- capiteles musulmanes
La arquitectura musulmana no utiliza la piedra porque es muy costosa, por lo que usan materiales más baratos, como la mampostería, la madera, el ladrillo y el yeso. Por tanto sus edificios son poco elevados y se extienden más en superficie que en altura, influencia está posiblemente dada por la visión plana del desierto. Esto provoca que no hagan falta muros demasiado fuertes, ni pilares ni columna grandes, ya que no hay mucho que soportar,.. pero si que adornar, por lo que el arte toma la delantera y sus capiteles son una explosión de formas. Además las columnas que utilizan son de acarreo, sobre todo si hay unas ruinas cerca, reutilizando sus materiales y cuando ellos hacen la columna se fabrica "muy fina". Los capiteles por tanto, son muy diversos, recogiendo los cánones corintios, romanos, visigodos ,... pero revistiéndolos con estalactitas, pliegues, abanicos, etc... Son muy utilizados los estilos de capiteles califal, fubimi, de taifas, nazael, etc...
"capiteles musulmanes" (Alhambra de Granada) |
- capiteles románicos
"capitel románico" |
- capiteles góticos
El capitel gótico carece de la importancia religiosa y arquitectónica que tuvo durante la época románica. Se presenta de una forma mucho más simple y estilizada, al principio se realiza en forma de tambor cónico con follaje; posteriormente, a medida que el gótico se desarrolla, el capitel se hace más pequeño y delicado hasta desaparecer en un haz de junquillos que se ramifica directamente en los nervios de la bóveda sin que medie solución de continuidad en muchos casos . Durante el siglo XIV se admiten figurillas e historias entre el follaje pero siempre con mucha mas pulcritud que en el románico,
"capiteles góticos" Sala Capitular, Monasterio Monsalud (Guadalajara) España |
- capiteles renacentistas
En "Los Escritos de Herrera Casado" he localizado un precioso artículo publicado en 1983, en el que mi amigo e historiador Antonio Herrera Casado, ensalza y describe al capitel renacentista, inclusive señalando que ante su utilización en la Alcarria por los Mendoza, se le llegó a denominar "capitel alcarreño". Rescato a continuación algunas de las descripciones que hace en su escrito, para dejar constancia en este apartado, de este estilo de capiteles:
"... El Renacimiento italiano hace su entrada en España de la mano de los Mendoza. ... quienes hagan venir de Italia artistas e intelectuales que sitúen en esta tierra los primeros frutos visibles del renacimiento hispano. Ciudades y villas como Guadalajara, Cogolludo, Mondéjar y Lupiana verán, junto a Valladolid y Granada, surgir esos albores, plenos ya de fuerza y belleza, del arte renacentista. Una de las facetas más personales de ese “protorrenacimiento” en Guadalajara han de ser los capiteles que aparecen en monumentos civiles y religiosos, y que vienen a recuperar el perdido aire clásico de la arquitectura antigua. Los primeros arquitectos y tallistas que trabajan en el estilo por esta tierra, pondrán en esos capiteles su más equilibrada firma. ... Así, será Lorenzo Vázquez quien inicie con sus edificios alcarreños la trayectoria del capitel renacentista. En el palacio de Cogolludo los pone en la portada y en los arcos del patio mayor. ... También este autor pone su vigoroso trazo personal en los capiteles del patio principal del palacio de don Antonio de Mendoza en Guadalajara, donde surgen los mismos esquemas de sencillez y elegancia. .... Son todos ellos monumentos señeros del arte provincial, dirigidos por la misma mano inspirada, y obra de los últimos años del siglo XV o primeros del XVI. Instante equilibrado en el que nace un nuevo arte. Ese “capitel alcarreño”, como se ha querido denominar, en esencia podríamos definirlo como un capitel con corona de prominentes hojas de roble, con su tambor cubierto por estrías perpendiculares, y el toro adornado con ovas y dardos. ... Con rapidez se extiende el elemento por la arquitectura de Guadalajara ... y a lo largo del siglo XVI, el capitel renacentista de corte nítidamente alcarreño evoluciona y adquiere una nueva dimensión, de riqueza y significado. La sencilla estructura geométrica y floral introducida por Lorenzo Vázquez, va a ser elaborada y mejorada por otros autores, muy especialmente Alonso de Covarrubias. ... De todos modos, la evolución del capitel renacentista en el arte de la provincia de Guadalajara, es una pista valiosa y que merece la pena observar. ..."
"... El Renacimiento italiano hace su entrada en España de la mano de los Mendoza. ... quienes hagan venir de Italia artistas e intelectuales que sitúen en esta tierra los primeros frutos visibles del renacimiento hispano. Ciudades y villas como Guadalajara, Cogolludo, Mondéjar y Lupiana verán, junto a Valladolid y Granada, surgir esos albores, plenos ya de fuerza y belleza, del arte renacentista. Una de las facetas más personales de ese “protorrenacimiento” en Guadalajara han de ser los capiteles que aparecen en monumentos civiles y religiosos, y que vienen a recuperar el perdido aire clásico de la arquitectura antigua. Los primeros arquitectos y tallistas que trabajan en el estilo por esta tierra, pondrán en esos capiteles su más equilibrada firma. ... Así, será Lorenzo Vázquez quien inicie con sus edificios alcarreños la trayectoria del capitel renacentista. En el palacio de Cogolludo los pone en la portada y en los arcos del patio mayor. ... También este autor pone su vigoroso trazo personal en los capiteles del patio principal del palacio de don Antonio de Mendoza en Guadalajara, donde surgen los mismos esquemas de sencillez y elegancia. .... Son todos ellos monumentos señeros del arte provincial, dirigidos por la misma mano inspirada, y obra de los últimos años del siglo XV o primeros del XVI. Instante equilibrado en el que nace un nuevo arte. Ese “capitel alcarreño”, como se ha querido denominar, en esencia podríamos definirlo como un capitel con corona de prominentes hojas de roble, con su tambor cubierto por estrías perpendiculares, y el toro adornado con ovas y dardos. ... Con rapidez se extiende el elemento por la arquitectura de Guadalajara ... y a lo largo del siglo XVI, el capitel renacentista de corte nítidamente alcarreño evoluciona y adquiere una nueva dimensión, de riqueza y significado. La sencilla estructura geométrica y floral introducida por Lorenzo Vázquez, va a ser elaborada y mejorada por otros autores, muy especialmente Alonso de Covarrubias. ... De todos modos, la evolución del capitel renacentista en el arte de la provincia de Guadalajara, es una pista valiosa y que merece la pena observar. ..."
"capitel renacentista" Alcarria /Guadalajara |
- capiteles modernista
"capiteles modernistas" Catedral de la Sagrada Familia de Gaudí (Barcelona) |
- capiteles contemporáneos
"capiteles contemporáneos" - línea entre el arco y la columna - Museo Nacional de Arte Romano en Mérida (España) de Rafael Moneo |
...
... si os apetece seguir conociendo más detalles
sobre este encantado e impresionante mundo de los "capiteles"
os invito a pasear por los siguientes apartados
de este índice:
de este índice:
... introducción "Capitales,... cobijo de la elegancia"
... cabezales de ensueño "señas de identidad"
... bordado de capiteles "Palacio Ducal de Venecia"
... capiteles en el arte - galería virtual : "belleza y sueños"
... el desnudo mas bello "en un capitel románico del Claustro de la Catedral de Jaca
... la Rueda de la Fortuna "un capitel muy especial"
No hay comentarios:
Publicar un comentario