Imaginería "contemporánea" (modernidad y expresividad plena)

Darío Fernández
La imaginería es una especialidad del arte de la escultura, dedicada a la representación plástica de temas religiosos, por lo común realista y con finalidad devocional, litúrgica, procesional o catequética, cargándose de modernidad y expresividad.

Se vincula a la religión católica debido al carácter icónico de la misma, por lo que la encontramos especialmente en España, Italia, Portugal, e Iberoamérica y en menor medida Francia, Canadá, Países Bajos y Austria. Así como también en Filipinas.

Manuel Carmona Martínez
La técnica más habitual es la talla en madera policromada, que busca el realismo más convincente, a veces mediante vestidos y ropajes auténticos, cabellos postizos, etc.

Si bien la representación plástica de los misterios religiosos acompaña al Cristianismo desde sus primeros siglos, será con el arte Románico y Gótico (siglos XII-XV) donde comience la evolución de la escultura en madera o imaginería, con fin catequético.

Hasta el Renacimiento tienen mucha importancia los maestros flamencos y franceses.

Romero Zafra
Sin embargo a partir del Concilio de Trento (1545 - 1563) la Iglesia Católica, en respuesta a la Reforma luterana, decide potenciar las artes plásticas como medio de alcanzar la atención de los fieles, desarrollándose extraordinariamente la imaginería durante el periodo barroco en el área mediterránea, Península Ibérica y América.

Será en España donde más espectacularmente se desarrolle este tipo de escultura contemporánea, desde donde se extenderá a toda América Central y del Sur.

Tienen mucha importancia los pasos procesionales de Semana Santa y los retablos para las iglesias y catedrales, que cobrarán una importancia espectacular por su número, dimensiones y significación en el Barroco.




"imagineros de prestigio"

Escuela castellana

Juan de Juni
Alonso Berruguete
Francisco de Rincón
Gregorio Fernández
Andrés Solanes
Francisco Fermín
Francisco Díaz de Tudanca
Antonio de Rivera.
Bernardo del Rincón
Juan Antonio de la Peña
Juan de Ávila
Alonso de Rozas
José de Rozas.
Luis Salvador Carmona
Alejandro Carnicero

Escuela sevillana

Juan Martínez Montañés
Juan de Mesa,
Pedro Roldán
Luisa Roldán

Escuela granadina

Alonso Cano 
Pedro de Mena
José de Mora.

Escuela malagueña

Pedro de Zayas
Fernando Ortiz
Salvador Gutiérrez de León
Antonio Gutiérrez de León y Martínez
Francisco Palma García,
Francisco Palma Burgos
Juan Vargas Cortés

Escuela cordobesa

 Juan de Mesa,
 Alonso Gómez de Sandoval,
 Priego de Córdoba,
Remigio del Mármol


Escuela murciana 
 Francisco Salzillo.

Escuela canaria 

Lázaro González de Ocampo,
Martín de Andújar Cantos
Francisco Alonso de la Raya
Blas García Ravelo.
Sebastián Fernández Méndez,
Manuel Hernández "El Morenito",
José Rodríguez de la Oliva
Fernando Estévez.
José Luján Pérez



La imaginería en el siglo XX 



En el siglo XX, un puñado de nombres acercan la imaginería a la escultura contemporánea, dándole un nuevo enfoque, alejándose del barroquismo y siguiendo unos cánones neoclásicos, cada uno con su estilo personal:

Mariano Benlliure
José Sánchez Lozano
Pío Mollar Franch
José Capuz
Juan Adsuara
Antonio León Ortega
Castillo Lastrucci
Daniel Gutiérrez Ruiz)
Francisco Palma Burgos
Luis Ortega Bru
Juan Vega
Ruiz Montes
Inocencio Soriano Montagut.
Juan de Ávalos.
Venancio Blanco,
Quintín de la Torre,
Luis Marco Pérez,
Damián Villar,
Francisco González Macías
Federico Coullaut-Valera.
Ezequiel de León Domínguez.



La imaginería en América 


La imaginería popular ocupa un destacado lugar entre las manifestaciones históricas del arte criollo. No obstante aún quedan actualmente en el país algunos santeros herederos de una tradición que sembraron los imagineros españoles del siglo XVI.


Fadrique Gutiérrez,
Juan Mora González,
Manuel María Zúñiga,
Manuel Rodríguez Cruz y
Juan Rafael Chacón.
 Francisco Zúñiga,
Juan Manuel Sánchez Barrantes,
Néstor Zeledón Varela,
Néstor Zeledón Guzmán,
Juan Rafael Cruz
Ólger Villegas.
Juan Martínez Montañés,
Bernardo de Legarda,
José Lamiel,
Alcides Montesdeoca,
Antonio García,
Roque Navarrete,
Manuel Chili (caspicara),
Pedro Laboria
y Sebastián de Usiña.

No hay comentarios:

Publicar un comentario