Danza "expresividad del cuerpo y del alma" (descripción y estilos)


introducción



La danza o el baile es un arte donde se utiliza el movimiento del cuerpo usualmente con música, como una forma de expresión, de interacción social, con fines de entretenimiento, artísticos o religiosos. Es el movimiento en el espacio que se realiza con una parte o todo el cuerpo del ejecutante, con cierto compás o ritmo como expresión de sentimientos individuales, o de símbolos de la cultura y la sociedad. En este sentido, la danza también es una forma de comunicación, ya que se usa el lenguaje no verbal entre los seres humanos, donde el bailarín o bailarina expresa sentimientos y emociones a través de sus movimientos y gestos. Se realiza mayormente con música, ya sea una canción, pieza musical o sonidos.

Dentro de la danza existe la coreografía, que es el arte de crear danzas. La persona que crea coreografía, se le conoce como coreógrafo.

La danza se puede bailar con un número variado de bailarines, que va desde solitario, en pareja o grupos, pero el número por lo general dependerá de la danza que se va a ejecutar y también de su objetivo, y en algunos casos más estructurados, de la idea del coreógrafo.

En el deporte también se incorpora la danza, como en la gimnasia, el patinaje artístico sobre hielo o sobre ruedas, la natación sincronizada y la gimnasia rítmica, como asimismo el kata, de las artes marciales, que puede asociarse como un tipo de baile. Por otro lado también se utiliza como figura literaria metafórica, por ejemplo, al describir el movimiento de objetos inanimados: las hojas bailaban con el viento. Asimismo la danza también desempeña un papel comunicativo dentro de los patrones de comportamiento de los animales, como la danza de las abejas, o algunas especies de aves como el Fusil magnífica, en que el macho baila para atraer a la hembra al apareamiento (a esto se le conoce como cortejo).

La historia de la danza estudia la evolución de la danza a través del tiempo.

Desde la prehistoria el ser humano ha tenido la necesidad de comunicarse corporalmente, con movimientos que expresaban sentimientos y estados de ánimo.

Estos primeros movimientos rítmicos sirvieron igualmente para ritualizar acontecimientos importantes (nacimientos, defunciones, bodas).

En principio, la danza tenía un componente ritual, celebrada en ceremonias de fecundidad, caza o guerra, o de diversa índole religiosa, donde la propia respiración y los latidos del corazón sirvieron para otorgar una primera cadencia a la danza.

Muchas formas tempranas de la música y la danza se han creado y realizado en conjunto. Este desarrollo ha continuado vinculado a través del tiempo con las formas de danza/música, tales como: vals, tango, disco, salsa, electrónica y hip-hop.

Algunos géneros musicales tienen una forma de danza en paralelo, como la música barroca y danza barroca, mientras que otros, como la música clásica y ballet clásico, se han desarrollado por separado.

Aunque la danza es acompañada a menudo por la música, también pueden ser presentada de forma independiente o proporcionar su propio acompañamiento (claqué).

El género de música utilizada en la danza no necesariamente llevará el mismo estilo.

También la danza puede llevarse a cabo sin la música, el bailarín se moverá con su propio ritmo o con el sugerido por el coreógrafo.

La danza ha ido evolucionado en muchos estilos, desde la danza académica o ballet, hasta el breakdance y el krumping.

Las definiciones que constituyen a la danza dependen de factores sociales, culturales, estéticos, artísticos y morales, así como también del rango de movimiento funcional (como la danza folclórica) hasta las técnicas virtuosas (como el ballet).

Cada danza, no importa el estilo, tienen algo en común, ya que en la mayor parte de los casos implica tener flexibilidad y movimiento del cuerpo, así como condición física.






    ...  algunos de los estilos de danza y/o baile :




Ballet

El ballet (del italiano balletto, diminutivo de ballo, que significa ‘baile’), también se le denomina "danza académica" o "danza clásica".

Es una forma concreta de danza y también el nombre de la técnica correspondiente.

Según las épocas, los países o las corrientes y el espectáculo, esta expresión artística puede incluir: danza, mímica, y teatro (de orquesta y coral), personas y maquinaria.

El ballet clásico o danza clásica es una forma de danza cuyos movimientos se basan en el "control total y absoluto del cuerpo", el cual se debe enseñar desde temprana edad.

Se recomienda iniciar los estudios de esta danza clásica a los seis o siete años, ya que el ballet es una disciplina que requiere concentración y capacidad para el esfuerzo como actitud y forma de vida. A diferencia de otras danzas, en el ballet cada paso está codificado. Participan invariablemente las manos, brazos, tronco, cabeza, pies, rodillas, todo el cuerpo en una conjunción simultánea de dinámica muscular y mental que debe expresarse en total armonía de movimientos.

También se utiliza el término ballet para designar una pieza musical compuesta, a propósito, para ser interpretada por medio de la danza. El ballet es una de las artes escénicas.

...


Danza Medieval 

Las danzas medievales han dejado pocas trazas escritas. Existen algunas crónicas de la época que hablan de ellas, aunque ninguna las describe, de modo que, hoy en día, es casi imposible saber como eran danzadas.

A esta dificultad se añade el problema del desciframiento musical: la notación musical se hacia en esa época en un pentagrama de cuatro líneas (y no de 5 como hoy), lo que hace que la interpretación de las frases melódicas sean bastantes aleatorias. Las primeras descripciones detalladas de baile en Europa datan de 1450 en Italia, después del comienzo del Renacimiento. Sin embargo, se sabe que el baile fue popular en Europa durante la Edad Media, ya que es representado en pinturas y miniaturas, y se describe en los textos. 

Las formas de danza en la Edad Media incluían el carol y la estampie. El carol consiste en un círculo de bailarines cogidos de la mano, con los bailarines bailando mientras cantaban. Tanto el carol como la estampie son también formas musicales. La navideña carol (como forma musical) sobrevive hasta la época moderna. Entre las danzas de las que se conserva el nombre hasta hoy, son de destacar: el "carol" como término genérico, la "danza macabra" del siglo XIII, el "estampie" del siglo XIII, el "branle" del siglo XIV, el "saltarello" del siglo XIV, el "tresque" del siglo XIV, la "baja danza" al finalizar el siglo XIV y la "tarantela" del siglo XV.

...


Danza Barroca 

La danza barroca, corresponde al arte coreográfico de los siglos XVII y XVIII, especialmente el ballet cortesano y de teatro. El joven rey Luis XIV de Francia sentía una pasión particular por la danza, y en 1653, a los 15 años, bailó "el papel del Sol" en el "Ballet Royal de la Nuit", hazaña que le valió el sobrenombre de "Rey Sol". En 1661 fundó la Real Academia de la Danza, bajo la dirección de su propio maestro de baile, Pierre Beauchamp. Alrededor de 1760, Beauchamp ideó una forma de notación de la danza, pero fue un contemporáneo suyo, Raoul Auger Feuillet quien dio a conocer este sistema al mundo con la publicación de Chorégraphie (1700), que se tradujo íntegra o parcialmente al inglés, alemán, italiano y español. Pronto pudieron los maestros de danza intercambiar sus nuevas coreografías no sólo desde distintas ciudades, sino desde distintos países. Actualmente se conservan unas 400 coreografías notadas.

Durante el reinado de Luis XIV, las danzas que abrían los bailes de la corte eran los "branles", que ya no eran simples danzas campesinas y se habían refinado y dignificado. Éstas fueron seguidas por el courante, danzado de forma alternativa por una pareja en orden a su rango social, que a su vez fue sustituida por el minué, que mantuvo la supremacía en el salón de baile durante más de 100 años. Además del minué, las danzas de salón más populares fueron los "bourrées", "rigodones" o "gavotas". Aunque todas ellas tuvieron su origen en Francia, pronto se extendieron al resto de las cortes europeas.

En la danza teatral del siglo XVII todavía se usaba el vocabulario de los bailes de salón, y tanto en éste como en el teatro se podía ver la influencia de los italianos en los esquemas espaciales. Pero, a medida que los bailarines profesionales tuvieron más participación en las óperas y en los ballets, este vocabulario se vio ampliado debido a las exigencias técnicas, y constituye la base del ballet clásico actual. En esta época, la escena artística en Francia estaba dominada por Jean Baptiste Lully, quien, además de ser un magnífico violinista, era un excelente bailarín. Lully fue maestro de música de la familia real. El rey disfrutaba con la comedia y con ligeros divertimentos, representados en contadas ocasiones en la corte, por nobles que bailaban los papeles principales. Por esta razón, Lully arrendó el Jeu de Paume, donde transfirió todas sus producciones para ofrecerlas al público, con bailarines profesionales en sustitución de los cortesanos. Está considerado como el creador de la ópera francesa.

...


Danza Renacentista

Los primeros manuales e instrucciones detalladas que se han conservado hasta hoy fueron escritos en Italia entre 1450 y 1455. Estos documentos y otros provenientes de Francia, Inglaterra y otros países europeos, permiten conocer algo sobre esta actividad social, tan importante en el Renacimiento. Se esperaba que una persona educada tuviera conocimientos básicos de danza, que era a menudo enseñada por maestros profesionales.

Las danzas que conocemos son de naturaleza muy variada. Hay danzas lentas y elegantes, como son las "bajas danzas", las "pavanas" y los "almains", así como hay también rápidas y animadas como las "gallardas", los "corantos" y los "canarios". Algunas tenían coreografías fijas, mientras que otras se improvisaban según el gusto y habilidad de los participantes. Muchas danzas eran para parejas pero otras para grupos o diferentes combinaciones de hombres y mujeres. Existían también danzas que se movían en círculo, que conocemos por los "branles". Algunos tipos de danzas conocidos del Renacimiento son: (Allemande, Baja danza o Basse danse, Branle, Canario, Coranto o courante, Gallarda o galliard, Lavolta, Tourdion (gallarda rápida), Pavana o pavane, Zarabanda o sarabanda y Spagnoletta)

...


Danza contemporánea

La danza contemporánea surge como una reacción a las formas clásicas y probablemente como una necesidad de expresarse más libremente con el cuerpo. Es una clase de danza en la que se busca expresar, a través del bailarín , una idea, un sentimiento, una emoción, al igual que el ballet clásico, pero mezclando movimientos corporales propios del siglo XX y XXI. Su origen se remonta hasta finales del siglo XIX. En los inicios se buscaba una alternativa a la estricta técnica del ballet clásico, empezaron a aparecer bailarines danzando descalzos y realizando saltos menos rígidos que los tradicionales en el escenario. Hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, este renovado estilo de danza se llamó danza moderna, pero su evolución desde finales de los años 1940 en adelante llevó a que se prefiriese a partir de entonces emplear la expresión danza contemporánea.

Se pueden distinguir en los inicios dos escuelas, la Americana y la Europea.Una característica distintiva es el uso de multimedia para acompañar las coreografías, como video e imágenes usados de fondo. La danza contemporánea puede seguir una estructura con principio, climas y desenlace o bien, contar historias de una forma no lineal. La danza contemporánea puede hablar de un concepto, proponer un ambiente o presentar movimientos con el propósito de conseguir una estética determinada, no siempre tiene que contar una historia. La danza contemporánea busca la innovación y la creación de nuevas formas de movimiento de acuerdo con las necesidades del coreógrafo o el intérprete. La danza contemporánea busca la conexión con lo terrenal, con lo humano y sus pasiones, la no estructura, la transgresión.

...


Ballet contemporáneo

El ballet contemporáneo es una forma de danza influenciada tanto por el ballet clásico como por la danza moderna. Si bien adopta la técnica del ballet clásico, permitiendo un mayor rango de movimiento. Muchos de sus conceptos provienen de ideas e innovaciones propios de la danza moderna del siglo XX. George Balanchine es considerado como el pionero del ballet moderno por medio del desarrollo del ballet neoclásico. Balanchine utilizó manos (y ocasionalmente pies) flexionados, posiciones fuera de centro y vestimentas no clásicas (tales como leotardos y túnicas en lugar de tutús) para distanciarse de las tradiciones de ballet clásico y romántico. También durante este períodos, los coreógrafos John Butler y Glen Tetley empezaron a mezclar técnicas modernas y el ballet como experimentación.

Un bailarín que fue entrenado por Balanchine y que absorbió mucho de su estilo neoclásico fue Mijaíl Baríshnikov. Tras el nombramiento de Baríshnikov como director artístico del American Ballet Theatre en 1980, trabajó con varios coreógrafos modernos, en especial, Twyla Tharp. Tharp hizo la coreografía de Push Comes To Shove para el American Ballet Theatre en 1976; y, en 1986, creó In The Upper Room para su propia compañía de baile. Ambas piezas fueron consideradas innovadoras por su uso de movimientos modernos distintivos acompañados por puntas de ballet y bailarines entrenados clásicamente. Tharp también trabajado con la compañía Joffrey Ballet, fundada en 1957 por Robert Joffrey, realizando la coreografía de Deuce Coupe en 1973. Para ello, utilizó música pop y una combinación de técnicas modernas y de ballet. El Ballet Joffrey siguió presentando varias piezas contemporáneas.

...


Tradicionales y folclóricos

La danza folclórica originalmente se bailó desde el siglo XIX o inclusive antes. Su práctica se realiza por una tradición heredada, más que por la innovación y bailado por la gente común y no exclusivamente por la aristocracia. Se realizaba espontáneamente y no existe un órgano rector que tenga la última palabra sobre lo que es "la danza folclórica" o la autorización para enseñarlo.  Se realizan durante los acontecimientos sociales entre las personas. Los nuevos bailarines a menudo aprenden esta danza informalmente mediante la observación de otras personas y/o la ayuda de otros. La danza folklórica es vista más como una actividad social en lugar de competencia, aunque hay grupos profesionales y semi-profesionales de danza folklórica, que en ocasiones realizan competiciones de bailes folklóricos.

Se originó el término de baile folclórico para la distinción entre los bailes de gente corriente y los bailes de la alta sociedad. Gran parte de los bailes modernos se originó a partir de bailes folclóricos.
No todos los grupos étnicos son bailes de la danza folklórica, dado que las danzas rituales no se consideran como bailes folclóricos. Las danzas rituales son generalmente denominados "bailes religiosos", a causa de su propósito. La importancia cultural que generan las danzas folclóricas en cada región, dan origen a su desarrollo y diferenciación. 

...


Bailes de salón

Los bailes de salón (Ballroom dance) son aquellos que baila una pareja de forma coordinada y siguiendo el ritmo de la música. En su origen eran meramente lúdicos y populares y su repercusión social fue de tal magnitud que dio lugar a la creación de salas específicas que dotadas de una orquesta y un pavimento adecuado facilitaran su práctica. En la actualidad se practican también como modalidad deportiva en competiciones organizadas y reglamentadas por las correspondientes federaciones nacionales e internacionales.

Tanto en su versión social como en la competición y deportiva los movimientos e interacciones de la pareja se ajustan a patrones previamente establecidos que, asociados con la música, caracterizan a los distintos bailes. Ello motiva que su práctica requiera de un previo aprendizaje que antiguamente se transmitía de padres a hijos y en la actualidad puede ser adquirido en academias de baile.

Los bailes de salón incluyen en su repertorio numerosos bailes de origen latino. Bailes como la rumba, el mambo, el chachachá, la samba, el tango y el paso doble se adaptaron al estilo Ballroom. Y se convirtieron en bailes de salón muy populares.

...


Tango

El tango es un género musical y una danza, característica de la región del Río de la Plata y su zona de influencia, principalmente de las ciudades de Buenos Aires (en Argentina) y Montevideo (en Uruguay). Nacido a fines del siglo XIX de la fusión cultural de las comunidades afrorioplatenses, con la cultura gauchesca, indígena, hispana, africana, italiana y la enorme diversidad étnica de la gran ola inmigratoria llegada principalmente de Europa, se convirtió en un género de naturaleza global a partir de la segunda década del siglo XX.2 Desde entonces se ha mantenido como uno de los géneros musicales internacionales más potentes del mundo.

El tango revolucionó el baile popular introduciendo una danza sensual con pareja abrazada que propone una profunda relación emocional de cada persona con su propio cuerpo y de los cuerpos de los bailarines entre sí. Refiriéndose a esa relación, Enrique Santos Discépolo, uno de sus máximos poetas, definió al tango como «un pensamiento triste que se baila». Musicalmente suele tener forma binaria (tema y estribillo) o ternaria (dos partes a las que se agrega un trío). Su interpretación puede llevarse a cabo mediante una amplia variedad de formaciones instrumentales, con una preponderancia clásica de la orquesta y del sexteto de dos bandoneones, dos violines, piano y contrabajo. Sin ser excluyente, el bandoneón ocupa un lugar central.

Muchas de las letras de sus canciones están escritas en un argot local rioplatense llamado lunfardo y suelen expresar las emociones y tristezas que sienten los hombres y las mujeres de pueblo, especialmente «en las cosas del amor». La Unesco lo declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (PCI).

...


Charlestón

Este baile se origina en 1903, como una danza folclórica negra, en Estados Unidos, específicamente en Charleston, Carolina del Sur. Comenzó a practicarse en los años 1920, como una forma de diversión y distracción después de la Primera Guerra Mundial. El "charleston" también fue conocido como "Hit-hat"  que se convirtió en una moda y tuvo gran importancia en Europa, a raíz de su presentación en el musical negro "Running Wild", en 1923. Fue un ritmo, y también un símbolo, que caracterizó una época de despreocupación.

El charlestón es una danza bailada en un compás de 4 tiempos, alternando brazos y piernas principalmente, con una gran movilidad en los pies. Se puede bailar acompañado o en solitario, sólo que cuando se baila en solitario los movimientos suelen ser más libres y espontáneos. Una de las características principales de este baile es la improvisación y la energía, dado que suele ser duradero y rápido. El Charleston llegó a ser tan popular en Europa, que casi el 80 % de la población lo practicaba y disfrutaba. Pero a partir del año 1927, el comenzó a decaer.

...


Danza árabe

El origen exacto de esta forma de baile es motivo de constante debate entre quienes se interesan por esta danza, debido principalmente a la escasa investigación llevada a cabo al respecto. La mayoría de los estudios los han realizado las propias bailarinas, en un intento por entender sus orígenes. No obstante, suele pasarse por alto que gran parte de la danza en Oriente Medio surge en el contexto social, no tanto en el de las representaciones en cabarets a cargo de bailarinas profesionales, entorno éste más visible y glamuroso. Esto ha provocado una importante confusión en cuanto a la verdadera naturaleza de este baile, dando lugar a teorías contradictorias en un intento por explicar sus orígenes.

Se dice que desciende de las danzas del antiguo Egipto, como un baile religioso que practicaban antiguamente las sacerdotisas de los templos. También hay teorías que proviene de las prácticas tradicionales de alumbramiento en la/s region/es de origen, que se había extendido gracias a las migraciones de los pueblos gitanos y de grupos similares, de origen indio. Parece ser que las mujeres árabes hacían esto como un baile a la luna, dejando su vientre descubierto para que les diera fecundidad.

La danza árabe combina elementos tradicionales de Oriente Medio junto con otros del Norte de África. En árabe se la conoce como "raks sharki" رقص شرقي ("danza del este" o "danza oriental"). También es denominada en ocasiones como "raks baladi" رقص بلدي (danza "nacional" o "folk"). El "raks baladi" es una danza muy elemental, prácticamente sin desplazamientos y con movimientos principalmente de cadera. A la evolución de esta danza se la llama "danza del vientre" o "raks sharki" en Egipto,  que incluye movimientos folclóricos con danza clásica y contemporánea, haciendo grandes desplazamientos, vueltas y movimientos de todas las partes del cuerpo, pero sobre todo de la cadera. En Turquía, a la danza del vientre se la conoce como "gobek dans" o "rakasse" (ritmo turco).


...


Baile de las cintas

El Baile de las cintas es un baile tradicional de varias culturas. Se baila en los carnavales,  como un símbolo de unión entre los pueblos. Se ejecuta generalmente desde Navidad hasta Reyes. Para los bailarines el árbol o el palo significaba la llegada de la primavera, para vivificar los surcos, los frutales, el ganado y las mujeres; con sus retoños energía la vida renovada y los hombres querían atraer sus misteriosos beneficios. Por eso lo adornaban con cintas de colores (símbolos de frutos) y danzaban en torno.

El baile consiste en un grupo de personas, pares y generalmente más de 8. Éstos, se colocan formando una circunferencia, y en el centro de la circunferencia se ubica un mástil con una cantidad de cintas igual a la cantidad de participantes. Las cintas son de determinados colores, según la ocasión. Las cintas pueden representar colores patricios o simplemente ser aleatorios. Luego, cada participante agarra una cinta, y comienzan a dar vueltas respetando la circunferencia, al compás de la música. Al avanzar, cada uno debe pasar por abajo de la cinta del otro, e inmediatamente después dejar pasar al que quiere avanzar en sentido contrario por abajo de la cinta que se acarrea. Debido a ese vaivén, en el mástil se va tejiendo una especie de hilado, generalmente formando alguna variación de colores en especial.

Casi siempre es ejecutado al compás de música con un ritmo muy marcado. Las cintas y los trajes son de colores muy alegres, debido a que es un acontecimiento alegre. Es muy importante el sexo de los bailarines. En la República Dominicana, por ejemplo, el Baile de las cintas es bailado generalmente por hombres; la mitad de ellos están disfrazados de mujer. En Europa, en sus orígenes a este baile se lo consideraba como el baile de la fertilidad, aunque actualmente, casi ni se baila. En las Islas Canarias, donde se hacen estos tipos de baile es en la Bajada del Socorro. También es típico en más partes de España, por ejemplo en Castilla, donde muchos grupos de danza tradicional, siguen bailando y manteniendo.



...

Danza del Garabato

La Danza del Garabato es una danza típica de la costa atlántica en Colombia que caricaturiza un enfrentamiento entre la vida y la muerte. La palabra "garabato" es el nombre dado al "palo de madera con forma de gancho en uno de sus extremos", que lleva colgadas unas cintas de colores rojo, amarillo y verde (colores de la bandera de Barranquilla), y que llevan los integrantes masculinos de la danza. Este integra los diferentes aspectos que se demuestra en las creencias que representa en garabato. La música que acompaña este género musical es "el chandé".

El vestuario que llevan los hombres en la Danza del Garabato consiste en una camisa amarilla manga larga, un “peto” o pechera en forma de babero, de color azul, con encajes y bordada en lentejuelas, pantalón negro con rodillera con encajes, medias blancas altas, zapatos negros, capa roja adornada con lentejuelas y figuras de mil colores, sombrero blanco ataviado con cintas de los colores de la bandera de Barranquilla, flores de cayena y en la mano se lleva el palo del garabato. La mujer se viste con falda larga, rematada con volantes, con los colores de la bandera de Barranquilla, la blusa de escote amplio o palangana, y arandelas, en su cabeza un adorno de flores y zapatos negros. Acompañando a la danza no puede faltar el disfraz de la muerte, que consiste en un traje enterizo de color negro, al que se le estampa un esqueleto pintado en blanco. Además, el portador del disfraz deberá llevar una careta con la calavera y una enorme guadaña.

...


Danza de la Huella

La huella es una danza folclórica argentina, nacida hacia 1820, característica de la llamada música surera o sureña. Esta danza fue bailada principalmente en Argentina. Se caracteriza por ser picaresca por sus giros y zapateos, señorial por el leve contacto de las manos, aparecida durante la etapa de las guerras civiles.

Es una danza picaresca que presenta episodios de galantería mesurada. Al no enlazarse los bailarines, es danza de parejas sueltas y como la pareja no evoluciona en armonía con las otras parejas (es una danza independiente), a excepción de la que se baila en cuarteto que es interdependiente, los movimientos son suaves y armoniosos, incluidos los del zapateo.

Su presencia a lo largo de la geografía argentina -excepto la Ciudad de Buenos Aires- se extiende incluso pasando de las fronteras de Bolivia y Chile, recogiendo versiones de su música y  coreografía en diversas regiones. Pertenece al folclore histórico y existen documentos, sobre "la huella", del siglo XIX. Entre 1920 y 1950, pasa al folclore histórico siendo interpretada solamente por las academias de baile.

...


Diablada de Oruro

La Diablada pertenece a las danzas “enmascaradas“ más populares del altiplano boliviano. Es interpretada en el inicio del carnaval o en las procesiones en honor a un santo por "fraternidades", agrupaciones que incorporan —en algunos casos— varios cientos de participantes. Por otro lado, este baile es entendido como "la victoria del bien sobre el mal".

Todos los mitos de creación de la diablada hacen referencia a Oruro y existen muestras pictóricas que hacen alusión a la danza desde el tiempo de la América precolombina. Se distinguen dos importantes tipos de mitos: uno relacionado con el pueblo de los Urus, uno de los grupos étnicos más antiguos de Sudamérica. Sus descendientes —alrededor de 1.500 y conocidos como Uru-Chipaya—, viven cerca del lago Poopó en Oruro. Según la tradición oral, estos pobladores fueron salvados por la aparición de la "divina ñusta" Inti Wara quien les libró de las plagas enviadas por la ira del temible dios Huari (Wari). Los otros mitos creadores revelan la relación entre el Chiru-Chiru/Nina-Nina, una especie de "Robin Hood andino", y la Virgen de la Candelaria o Virgen del Socavón cuya imagen apareció "milagrosamente" dentro de una mina de plata a finales del siglo XVIII.  Otro punto de referencia son las riquezas escondidas en el interior de las minas y su correspondiente explotación por los mineros. El investigador Max Harris, considera que leyenda del "Chiru-Chiru" estaría relacionada con la rebelión de Túpac Amaru II que se expandió a Oruro.

La denominación de "el Tío" podría ser una deformación de la palabra española Dios. Regularmente se le hace ofrendas de coca, cigarrillos y alcohol. De esta manera, podrían haber sido los mineros los creadores de la Diablada y no carece de cierta lógica el hecho de que hayan adaptado la figura del Tío/Supay a la misteriosa escenificación barroca sobre "el bien y el mal". Esa forma de culto no pasó desapercibida para los conquistadores españoles y pronto se empezaron a prohibir las representaciones en la danza y el teatro, medida que sin embargo tuvo poco éxito. Un detalle interesante al respecto, es adornar las caretas de la Diablada con víboras, lagartos y sapos, por ser considerados estos animales como "símbolos sagrados" por los Urus.

...


Danza clásica jemer

La Danza Clásica Jemer es una forma de danza de Camboya que comparte algunas similitudes con las danzas clásicas de Tailandia y Laos. La forma de Camboya es conocida por varios nombres como "Danza de la corte", "Ballet real de Camboya" o "Danza clásica jemer" y fue proclamada en el 2003 por la UNESCO como Obra maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, siendo inscrito como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2008.

En jemer, que se conoce formalmente como "Preah robam reachea trop", que significa "danza de la riqueza real" o simplemente "robam". Durante el régimen de Lon Nol de Camboya, su nombre fue cambiado a" robam boran kbach khmer", que literalmente significa "danza jemer de el estilo antiguo", un término que no hace ninguna referencia a su pasado real. Siendo una forma de arte altamente estilizada bailada principalmente por mujeres, la danza clásica jemer, durante la época del protectorado francés, se limitaba en gran medida a los órganos jurisdiccionales de los palacios reales, realizada por los cónyuges, concubinas, parientes y asistentes del palacio. Así, los nombres para el arte occidental a menudo hacen referencia a la corte real.

El baile también es exhibido en varias formas de teatro jemer (lkhaon) como "Lkhaon Kbach Boran" (el género principal del drama de danza clásica que realizan las mujeres) y"Lkhaon Khaol " (un género de teatro danza interpretada por hombres).


...


Danza Marinera

La marinera es un baile de pareja suelta mixta, el más conocido de la costa del Perú. Se caracteriza por el uso de pañuelos. Es un baile que muestra el mestizaje hispano-amerindio-africano, entre otros. Su origen se atribuye a un baile colonial llamado "zamacueca", que era muy popular en el siglo XIX.

De todos modos, existen diversas teorías o corrientes sobre su origen y evolución. Su nombre se debe a Abelardo Gamarra Rondó, el Tunante, quien en 1879 rebautizó al baile "Marinera", conocido con diferentes denominaciones ("tondero", "mozamala", "resbalosa", "baile de tierra", "zajuriana", o "chilena")  

El 30 de enero de 1986, las formas coreográficas y musicales de la marinera en todas sus variantes regionales fueron declaradas Patrimonio cultural de la nación peruana por el Instituto Nacional de Cultura del Perú (INC),  siendo ésta la primera declaratoria de este orden otorgado por el estado peruano. En 2012, el Congreso de la República del Perú declaró celebrar el Día de la Marinera el 7 de octubre, día de nacimiento de Augusto Áscuez Villanueva, uno de sus principales intérpretes.

Hay fuentes que señalan que la marinera «viene de la jota aragonesa, de la zamacueca y de la chilena, se desliga de su nombre anterior [,"chilena"], como consecuencia de la guerra con Chile y asume una connotación nacionalista para convertirse en una versión de música peruana con identidad propia».   


...


Bacchu-ber

El bacchu-ber es una danza tradicional de espadas del barrio de Pont de Cervières de la ciudad de Briançon (Altos Alpes, Francia), cuyo origen remonta a varios siglos (los primeros datos escritos que tenemos son de 1730). Este baile es único en Francia, y es uno de los pocos en haber atravesado los siglos. Se baila una vez al año : el 16 de agosto, día de la San Roque (1340-1379), patron del barrio de Pont-de Cervières. Es casi imposible determinar las orígenes : se evocan danzas célticas, galas, romanas, griegas, de flandes, etc … Puede haber una vinculación con el dios del vino Baco por la similitud de ortografía, pero no hay ninguna certidumbre. El nombre también puede provenir del Occitano "bal cubèrt" (-l y -t finales no se pronuncian en el habla local) como "baile cubierto" pero la duda persiste encuanto a la etimología de la palabra. San Roque, era implorado en tiempos de epidemias de peste, según algunos escritores, son los supervivientes de la peste, quienes eligieron a San Roque como protector del barrio.

Son 9 hombres vestidos por completo de blanco , menos un lazo negro muy pequeno alrededor del cuello, una faja roja y zapatos negros. Bailan formando un círculo, se saludan y dibujan formas geométricas con sus espadas. Cada hombre coge el extremo de la espada de otro y el pomo de la suya al mismo tiempo. Cada uno se desplaza con ritmo, arrastrando los pies (una serie de 3 pasos). Levantando las espadas, pasando los unos debajo de los otros, y dibujando varias formas, como 3 triangulos + una estrella, dos rectangulos, una estrella + un triangulo etc ... La figura inicial, llamada la “lève”, se compone de un círculo de bailadores, teniendo a uno de ellos en el centro con las espadas colocadas alrededor de su cuello. Todos los bailadores se ponen de rodillas y se levantan varias veces, todos al mismo tiempo. Se baila dos veces sobre un escenario de madera. Cada vez dura aproximadamente 20 minutos. La primera representación tiene lugar en la parte alta del pueblo de Pont de Cervières, plaza de la iglesia (donde se encuentra la iglesia de San Roque y San Marcelo). Después los danzantes, cantantes y espectadores van bajando la calle Bacchu-ber para llegar a la plaza Jean Jaurès donde vuelve a ser ejecutada. Anteriormente el baile se bailaba 3 veces.

...


 Danza griega

La danza griega es una parte de la cultura griega. Para ellos eran las expresiones de los sentimientos (tristeza, alegría, amor, etc.) Algunos de esos bailes se bailaban en todo el territorio griego como el kalamatianos y el tsamikos. Hoy en día los bailes tradicionales son transmitidos de generación en generación ya que la gente los disfruta en cualquier tipo de celebración. Afortunadamente, hay gente de edad avanzada que se preocupa por mantener vivos estos bailes, enseñándolos a los más jóvenes.

La danza también era considerada por los griegos de origen divino, y conformaba una especie de lenguaje utilizado para expresar sus emociones y sentimientos más profundos, el cual no ponía acento en la perfección de la interpretación sino en la fuerza de la caracterización. Al igual que la música, la danza estaba presente en los momentos más significativos de la vida de los griegos; acompañaba los banquetes, matrimonios y funerales. Por otro lado, las composiciones literarias, como las tragedias, las comedias y los dramas satíricos, incluían la representación de variados tipos de danza.

Muchos tipos de danza poseían un carácter religioso, como por ejemplo la denominada danza pírrica, que estaba acompasada por el ruido de escudos militares, y se practicaba en honor de Atenea, la diosa de la guerra; en Delfos, consagrando al dios Apolo, se realizaban danzas que imitaban el vuelo de las grullas y que recordaban al héroe aqueo Teseo saliendo del laberinto de Minos, luego de haber derrotado al Minotauro; las danzas frenéticas, celebradas en tributo a Dionisio y acompañadas por percusiones, eran protagonizadas por los Sátiros y las Ménades.

Una situación paradójica sobre el arte de la danza, ocurría en la disciplinada sociedad espartana, ya que a pesar de rechazar fervorosamente todas las variedades de expresiones artísticas, en Esparta la música y la danza eran consideradas de gran valor al menos hasta el periodo anterior a la dura reforma militar del siglo VI a. de C.

...


Danza azteca

Danza azteca es aquella actividad dancística de corte prehispánico que se practicó en la otra ciudad de Mexihco-Tenochtitlan, perteneciente a la cultura Azteca o, más correctamente, Mexihca. Entre otras posibles causas, esta danza toma el nombre de azteca, por ser esta civilización mesoamericana, la última de mayor esplendor y predominio en el momento del contacto con los invasores españoles. Otra posible razón, es que fue la cultura mexihca la que, a través de sus instituciones como el Telpochcalli, el Cuicacalli y el Calmecac, impulsaron y consolidaron este arte dancístico, entre otras artes, en la sociedad de su tiempo. Y que, por último, las mayores referencias que tenemos sobre la actividad dancística en la época prehispánica, provienen de los frailes de las órdenes mendicantes (franciscanos, agustinos y dominicos) que registraron las costumbres, tradiciones, creencias y formas de vida de los antiguos pobladores de México, principalmente de los mexihcas, utilizando más el término de Azteca en su producción escrita, contribuyendo con ello a una mayor difusión del mismo.

Sin embargo, cabe aclarar que esta danza no fue privativa de la cultura mexica, sino de todas las demás culturas que poblaron las regiones aledañas al centro de Mexihco-Tenochtitlan, tales como Texcoco, Tlaxcala, Cholula, Huexotzinco, Tlacopan, Azcapotzalco, entre otros. Además de que, existen antecedentes de que las culturas mesoamericanas del centro y valle de México, anteriores a los mexihca, desarrollaron y practicaron la actividad dancística, como los tlatilca, los teotihuacanos o los toltecas, por ejemplo. Así entonces, es probable que los mexihcas o aztecas, hayan sido solamente la culminación de una actividad dancística que venía practicándose por centurias (o más) en esta parte de la región mesoamericana.

La palabra Azteca se derivó de una mala traducción de la palabra Aztlán. Su significado original es aztatl que significa “garza” y tlan(tli) “lugar de”. Este el lugar místico origen de los Aztecas. Recordemos que la lengua Nahuátl incluye tres niveles de significado en sus palabras o expresiones ( literal, sincrético y connotativo). El significado connotativo de Aztlán, debido al plumaje de las garzas, es “Lugar de la blancura.” Las descripciones míticas de Aztlán la proponen como una isla.La localización exacta de Aztlán es desconocida, Se cree haber estado localizada cerca de estuarios o en la costa noroeste de México-

...


Gomba

La gomba es un baile paraguayo de carácter nacional. Este baile es una danza colectiva de orígen negro, de carácter frenético y gran número de participantes. Se bailaba a partir del año 1860 al ritmo de tambores de diferentes tamaños, algunos de grandes dimensiones y sonido profundo que era audible a varios kilómetros. Se volvió muy popular y su práctica fue combatida y luego perseguida por las autoridades, por considerarse lasciva y ruidosa, al punto que en el año 1878 se prohibió su práctica, por las autoridades eclesiásticas.

Toma su nombre del instrumento con que se acompaña, una especie de tronco hueco en forma de barrica cubierto con una membrana recia y muy tirante que se percute con ambos puños o utilizando unos platillos. Se remonta este baile a las primitivas épocas de los guaraníes, primeros pobladores del Paraguay.

El origen está en una danza funeraria del pueblo bambara de Malí. La danza se imparte en un período de siete años a los miembros de la tribu, y la enseñanza se lleva a cabo en secreto en el bosque. No es un baile realizado en la frivolidad, sino que se lleva a cabo en la mayor solemnidad, con motivo de la gravedad de la ocasión.

...


Diablada puneña

La diablada puneña es una danza del departamento de Puno, en el Perú, que representa la lucha entre el bien y el mal. Es una danza mestiza que exhibe los elementos de la religiosidad autóctona y cristiana.Es ejecutada por sicu-morenos tocando huaynos sincopados que muestra rituales ancestrales donde los anchanchos y chullchuquis conviven con los hombres en torno a la Pachamama. La danza acompañada con sicu-moreno la mantiene el conjunto Sikuris del Barrio Mañazo en Puno.

En 1577, los jesuitas se establecieron en Juli, Puno, y en los días festivos, se realizaban funciones teatrales a los que ya estaban acostumbrados los aymaras y se presentaban comedias y autos sacramentales.  El Dr. Ricardo Arbulú indica que en una carta del padre Diego González Holguín a su superior, los jesuitas en su misión en Juli, enseñaron a los nativos, un canto-danza sobre los siete pecados capitales y como los ángeles vencen a los demonios, para cristianizar a los habitantes de la zona. Juli fue conocida como "La Roma de las Indias".  Juli es uno de los centros culturales desde donde se difunde la figura del diablo.

El director Miguel Rubio Zapata  recoge la versión del profesor Edwin Loza Huarachi, danzante y mascarero, quien afirma que la diablada puneña tiene su origen en la Danza del Anchanchu, y es anterior a los autos sacramentales. En aymara Alajpacha es el reino superior de luz y bondad, Manqapacha es el reino de la oscuridad y lo malo; y Akapacha es el reino medio donde viven los aymaras. En el Manqapacha viven anchanchus, dueños de minas, malignos y gentiles; a quienes se debe pedir permiso para explotar una mina. Leyendas relatan que el anchanchu es un humanoide pequeño, con nariz de cerdo y cuernos de becerro.

...


Flamenco

El flamenco es un estilo de música y danza propio de Andalucía, Extremadura y Murcia. Sus principales facetas son el cante, el toque y el baile, contando también con sus propias tradiciones y normas. Tal y como lo conocemos hoy en día data del siglo XVIII, y existe controversia sobre su origen, ya que aunque existen distintas opiniones y vertientes ninguna de ellas puede ser comprobada de forma histórica. Aunque el diccionario de la RAE lo asocia a la etnia gitana,  es más que perceptible la fusión de las distintas culturas que coincidieron en la Andalucía de la época. De todas las hipótesis sobre su origen la tesis más extendida es la que expone el origen morisco, sólo que el mestizaje cultural que por entonces se dio en Andalucía: oriundos, musulmanes, gitanos, castellanos y judíos; propició su creación.

En noviembre de 2010 la Unesco lo declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad  a iniciativa de las Comunidades autónomas de Andalucía, Extremadura y Murcia. Además es Patrimonio Cultural Inmaterial Etnológico Andaluz y está inscrito en el Inventario General de Bienes Muebles de la Región de Murcia establecido por la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales.

Su popularidad en hispanoamérica ha sido tal que en Guatemala, Costa Rica, Panamá, El Salvador y Puerto Rico han surgido diversas agrupaciones y academias.  Su gran difusión y estudio en Chile ha permitido incluso la aparición de conocidas figuras nacionales como los guitarristas Carlos Ledermann  y Carlos Pacheco Torres, el cual imparte una cátedra de guitarra flamenca en el Conservatorio Superior de Música Rafael Orozco De Córdoba.  En Japón es tan popular que se dice que en ese país hay más academias de flamenco que en España.

...


Jota

La jota es una danza española extendida por gran parte de la geografía de España. Varía según las regiones, aunque la jota de Aragón, la jota castellana, la de León, la de la Comunidad Valenciana, la de Navarra y La Rioja, la «montañesa» de Cantabria, la de Asturias, la de Galicia, la de Extremadura, la de la Alta Andalucía y la de Murcia son quizás las más conocidas y populares. Entendida como representación escénica, la jota se canta y se baila acompañándose de castañuelas y los intérpretes suelen ir vestidos con trajes regionales. En Valencia, antiguamente, se bailaba la jota en la ceremonia de los entierros. También se bailaba —y se baila— en Cataluña, y especialmente en la zona de las Tierras del Ebro (Amposta, Tortosa, etc) y en el Campo de Tarragona (jota fogueada). También en Canarias las jotas y rondallas con características peculiares eran la parte del folclore más destacada, hoy día un tanto desplazadas por la protección hacia otros estilos más autóctonos. No obstante, en las islas existe la isa, una pieza musical que deriva de la jota. En Filipinas, los religiosos españoles trasmitieron la jota a los tagalos, que la interpretan en rondallas y acompañada de instrumentos nativos.

Su nombre proviene del antiguo xota, este del mozárabe *šáwta, salto, y este deriva del latín saltāre, bailar. Algunas teorías dicen que este baile nació en Valencia, proveniente de la palabra en valenciano antiguo xotar (botar o saltar), que pasó al castellano como «jota». Su ritmo suele ser compaseado en 3/4, aunque algunos autores sostienen que el 6/8 se adapta mejor a la estructura del ciclo coreográfico y estrófico. Las versiones de exhibición se cantan y bailan con trajes regionales y castañuelas. El contenido de las canciones es muy diverso, desde el patriotismo, hasta la religión o las picardías sexuales. Prevalecen aquellas que tienen utilidad como generadoras de cohesión en el pueblo que las baila. Los pasos que ejecutan los danzantes se parecen a los del vals, aunque en el caso de la jota hay mucha más variación.

...


Chacarera

La chacarera es una danza folclórica tradicional de Argentina, originaria de la provincia de Santiago del Estero. Ha llegado a extenderse por toda la Argentina y una parte del sur y oriente de Bolivia (región del Chaco).

Se ejecuta tradicionalmente con guitarra, bombo y violín. Existen chacareras cantadas son tan tradicionales tanto las cantadas, como también solo instrumentales.

 Es bailada por parejas que danzan libremente (pero en grupo) con rondas y vueltas. Rítmicamente, compás de 6/8, y algunos sostienen que es una danza monorrítmica en 3/4, mientras que otros sostienen que es una danza birrítmica, con la melodía en 6/8 y la base instrumental en 3/4.

Su origen es muy difícil de determinar pues son pocos los documentos de referencia. Sin embargo, y según la tradición oral se cree que nació en Santiago del Estero, más precisamente en Salavina. El hecho de existir en esta provincia chacareras con letrillas en quichua santiagueño, resulta un factor no desestimable a la hora de atender a esta teoría. A su vez, esta danza tiene una clara influencia indígena y africana, sobre todo en el toque del bombo legüero.

El nombre viene del vocablo «chacarero», (trabajador), una 'chacra’ (chakra: ‘maizal’, en quichua santiagueño), porque generalmente se bailaba en el campo, aunque lentamente hizo avance a las ciudades.  A mediados de siglo XX, con la gran afluencia de migrantes internos, por la industrialización en la zonas fabriles, la chacarera llegó a Buenos Aires. Esta danza, hoy en día se toca y se baila en muchas provincias de la Argentina, especialmente en Catamarca, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Jujuy y el norte cordobés.

 ...


Danzas de conquista

El Baile de la Conquista es una escenificación drama-danza de finales del siglo XVI, introducido por los frailes dominicos tras la Conquista de Guatemala.

Este baile está basado en el baile de Moros y Cristianos y fue un medio didáctico que utilizaron los religiosos para que los indígenas pensaran que la Conquista de Guatemala había sido posible gracias a fuerzas espirituales que, superiores a ellos, acompañaban y protegían a los españoles.

Este baile comenzó a practicarse en el occidente de Guatemala a partir del siglo xvi poco después de la conquista. Fue elaborado por los frailes dominicos, para facilitar el proceso de catequización de los indígenas. En el siglo xxi, se representa en el altiplano central y occidental del país, así como en algunos departamentos de la costa sur.

Del baile de la Conquista existe un manuscrito, escrito en versos y en español. En el texto se describe la conquista de los indígenas k'iche's por los españoles. El argumento inicia con la llegada de los embajadores españoles ante el rey K'iche'. Preocupado por la invasión de sus tierras, el rey pide el apoyo del gobernador de Xelajú, Tecún Umán. Finalmente, se lleva a cabo el entrenamiento entre los dos ejércitos que culmina con la lucha cuerpo a cuerpo entre ambos jefes, Pedro de Alvarado y Tecún Umán. En esta batalla resulta muerto el héroe quiché. Su sucesor declara el fin de la guerra y acepta la conversión al cristianismo. Aparentemente, este baile representa una adaptación del tema de la danza española de “Moros y Cristianos”. La versión de Guatemala, incluye una mecánica similar pero con héroes locales;  en ambos casos el enfrentamiento entre los dos grupos culmina con la conversión al cristianismo del grupo derrotado; los personajes bailan cuatro horas al interpretar la historia.






Hip Hop

El Hip hop1 es un movimiento artístico y cultural compuesto por un amplio conglomerado de formas artísticas, originadas dentro de una subcultura marginal en el Sur del Bronx y Harlem, en la ciudad de Nueva York, entre jóvenes latinos y afroamericanos durante la década de 1970.

Se caracteriza por cuatro elementos, los cuales representan las diferentes manifestaciones de la cultura: Rap (Oral: recitar o cantar), Turntablism o "DJing" (Auditiva o musical), Breaking (Físico: baile) y Graffiti (visual: pintura). A pesar de sus variados y contrastados métodos de ejecución, se asocian fácilmente con la pobreza y la violencia que subyace al contexto histórico que dio nacimiento a la subcultura.

Para este grupo de jóvenes, ofrece una salida reaccionaria a las desigualdades y penurias que se vivían en las áreas urbanas de escasos recursos de Nueva York, así que el "Hip Hop" funcionó inicialmente, como una forma de auto-expresión que propondría reflexionar, proclamar una alternativa, tratar de desafiar o simplemente evocar el estado de las circunstancias de dicho entorno, favoreciendo su desarrollo artístico. Incluso mientras continúa la historia contemporánea, a nivel mundial, hay un florecimiento de diversos estilos en cada uno de los cuatro elementos, adaptándose a los nuevos contextos en los que se ha inmerso el Hip Hop, sin desligarse de los principios fundamentales, los cuales proporcionan estabilidad y coherencia a la cultura.

El Hip Hop es tanto un fenómeno moderno como también antiguo; gran parte de la cultura ha girado en torno a la idea de actualizar las grabaciones clásicas, actitudes y experiencias al público moderno en lo que se denomina "flipping".



Jazz dance

La danza jazz es una clasificación compartida por una amplia gama de estilos de baile. Antes de la década de 1950, se refiere a la danza originada a partir de estilos de danza africana vernácula de América.

En la década de 1950 surgió un nuevo género de danza jazz, la danza moderna jazz, con raíces en la danza tradicional del Caribe.

Todos los estilos personales de danza jazz tienen raíces atribuibles a uno de estos dos orígenes. Los distintos tipos de jazz son: el tradicional, el góspel, el funk y el primitivo afrocaribeño. Un estilo más pulido es el Broadway jazz, que se baila en los musicales de Nueva York y en otras ciudades.

Emplea múltiples técnicas como las del ballet clásico, de la danza contemporánea y la expresión corporal. La danza jazz, en su evolución, que no tiene técnicas concretas, se sirve de elementos técnicos de la danza moderna y el ballet, sin dejar por ello de poseer su propio trabajo técnico y, sobre todo, estadístico, principalmente en lo que hace a la movilidad del torso y la disociación de la parte superior con respecto a los trabajos de pies y piernas. Las contracciones abdominales, el trabajo a tierra, y la particular manera de entrar y salir del suelo son características fundamentales de esta disciplina, sobre todo en lo que se conoce como "moderno jazz".





Breakdance

El Break Dance, es una danza urbana que forma parte de la cultura afroamericana surgida en las comunidades de los barrios neoyorquinos como Bronx y Brooklyn en los 70.

Si bien es cierto que alcanzaría un reconocimiento más alto en la década de los 80, gracias a la influencia de diversos artistas como James Brown o Michael Jackson, y películas como Breakin' y Beat Street que extendieron el movimiento hacia los países europeos y Latinoamérica. El término fue impuesto por los medios de comunicación al baile conocido como Break Dance, así llamado originalmente por un número significativo de practicantes (B-boys). Se piensa que este nombre tenía motivos comerciales, y por eso algunos "B-boys" prefieren seguir llamando ¨Bboying¨ a su baile del modo original.

Esta fase sentó las bases del breakdance. Comenzó siendo una consecuencia de las guerras entre bandas locales que plagaban el Bronx y Brooklyn. Se sucedían continuas peleas entre ellas en los guetos, sobre todo entre integrantes blancos y negros, entre los que observamos había una espiral de odio continua. Este agresivo espíritu de lucha, fue utilizado por el primer chico b-boy dandin que lo introdujo en su forma de bailar, caracterizándola con este estilo callejero. Entre los primeros Bboys podemos destacar a: Klark Kent, El Bobo Amazing, James Bonfire Sau Sau, Tricksy, El Dorado, Mike, los gemelos Nigga…. Como ellos mismos declaran, en sus orígenes, la mayoría de los pasos de breakdance, no seguían ningún patrón ni estructura base. En los últimos años de este periodo, el breakdance sirvió para resolver pacíficamente muchas de las peleas anteriormente




Krump 

Krumping es un estilo afro-americano de baile callejero que se desarrolló en las calles del Sur de Los Ángeles, a principio de la década pasada.

Se caracteriza por movimientos libres expresivos, sumamente energéticos y es una parte mayor de la cultura de baile junto otras técnicas, como: breakdance, popping, locking y freestyling.

Según un defensor mayor del Krump, Tight Eyez, la palabra Krump significa el "Reino Inspirado Radicalmente Poderosamente Adorado" (Kingdom Radically Uplifted Mighty Praise), y esta formación de poder puede ser vista en sus videos. Tight Eyez empezó Krump como una manera de soltar la ira, la agresión y la frustración en una manera positiva y pacífica y es utilizado para también alabar a Dios.

La actividad violenta del gángster (pandillero) fue muy común en Sur central de Los Angeles; Krumping fue desarrollado en la resistencia a tal violencia de la calle. Krumping es una forma más agresiva de baile que clowning y es una expresión de la ira o una liberación de la emoción reprimida por las luchas de la vida, con movimientos violentos, exagerados y dramáticos. Variación, individualidad, y el movimiento son las bases del Krump o el fomble-bote. "Burlas" o los chistes a menudo son implicados, así como los movimientos "increíbles", como serpenteando y grimey. Krumping también incluye un movimientos pequeños de combate y movimientos de gimnasia, así como momentos de la agresión elevada llamado "buck" movimientos. Hay ahora una nueva combinaciones de Krump con Breakdancing, Hyphy, y Pop-locking..

Desde el 2008, el krump ha ido evolucionando dando paso al krump actual, más conocido como "New Style of Krump", dejando atrás el krump tan grandilocuente y de movimientos tan exagerados, que ahora se le conoce también como "old krump". No hay que olvidar que la agresividad se mantiene, aunque esta esté más contenida en los movimientos dejándose apreciar más en la expresión facial del bailarín mientras "krumpea". Este cambio ha sido bastante notable, y no solo se ha dado en los pasos de baile, en su ejecución y/o su estilo, sino que también la música ha pasado de ser una base con una caja continua casi sin variaciones, a romperse esta continuidad rítmica, introduciendo las cajas sin seguir patrón alguno y acompañadas a veces por composiciones vocales del mismo autor (rapeos)..

...


Salsa

La salsa es el baile creado por gente de habla hispana del Caribe para la música salsa, el cual se baila en parejas o en grupo. La salsa mezcla influencias de bailes africanos y europeos mediante la fusión de los siguientes bailes: "son"," son montuno", "rumba", "guaracha".

La salsa es una unión de estilos de baile afrocaribeños y europeos. Los orígenes vienen de la inglesa Contredanse (también: contredance, francés para: country dance; español: contradanza) del siglo XVII.

Los colonos franceses y españoles llevaron este baile de su tierra natal al Caribe. Un rol particular jugó la isla La Española. La Española fue, a partir del siglo XVIII, dividida en dos: Saint Domingue, francésa, la actual Haití, en el oeste y «Santo Domingo Español», la actual República Dominicana, en el este. Después del levantamiento contra el dominio colonial francés en 1791, los dueños de las plantaciones huyeron con sus esclavos a la parte oriental de la vecina isla (Cuba) y llevaron también sus costumbres, sus bailes y su música. En el cubano Oriente se mezclaron la marimba y la tradición de baile africana con la música de guitarra de los granjeros españoles.

Aparte de la referencia religiosa, el baile tenía siempre, también, una importante función para encontrar un compañero adecuado y para la conquista de una mujer. El baile adquirió, pues, una connotación erótica: las parejas se presentan en el baile, frecuentemente con mucha ostentación de los hombres. La sensualidad en el baile no quiere decir, forzosamente, un estrecho contacto corporal —los compañeros giran alrededor de ellos mismos, en muchos bailes caribeños, sin tocarse—. Así, la salsa del continente será danzada casi exclusivamente abierta. En ella, generalmente, el hombre guía a la mujer con solo una mano. Durante la rotación, éste gira al mismo tiempo que la mujer, lo que da al baile el carácter de baile de ‘vueltas’.

...


Rock n' Roll

Durante la década de los 30 y 40, predominan en las pistas de baile americanas todos los bailes de swing, como el Lindy hop y sus derivados: jitterbug, balboa, boogie-woogie, jive, etc.

En los años 50, se mezclan la música del swing con otros ritmos americanos como el country o el blues, originando el Rhythm and Blues, que tiene como instrumento característico y novedoso la guitarra eléctrica.

Este género musical nace con problemas y prejuicios raciales, por lo que no termina de imponerse comercialmente. Con la aparición de algunos cantantes blancos y sus aportaciones musicales, el ritmo se transforma en lo que se llamará rock and roll. Fue en 1951 cuando el locutor de radio de Cleveland, llamado Alan Freed, bautizó a este ritmo como rock and roll.

El baile, en un principio no se diferenciaba excesivamente del Lindy hop del los años 30. Posteriormente iría evolucionando hacia un estilo propio, caracterizado por el desarrollo de las patadas o flicks del Lindy. También se incluirían figuras y pasos del Boogie. Este rock de patada evolucionará finalmente al rock acrobático. Este último estilo se sale de los cánones del baile de salón. Es más bien un baile espectáculo. Realmente, el rock and roll que bailamos en la actualidad, es una mezcla entre jive y woogie, pero con la música del rock and roll. El auténtico rock dejó de bailarse al transformarse en el actual rock acrobático.


...


Para para

Para Para (パラパラ? también Para-Para o ParaPara) es un baile japonés popular que normalmente se baila en grupos. A diferencia de la mayoría de los clubes, y prefijados para cada canción, y todos deberán hacer los movimientos al mismo tiempo.

Se dice que el "parapara" existe desde los años 1980, cuando en Europa aparece el Italo disco, euro disco, y posteriormente Música de la Nueva Ola en Japón (a mediados de la década de 1980), pero no ganó mucha popularidad fuera de Japón hasta finales de los años 1990, cuando se hizo más famoso. Hoy en día es conocido en todo el mundo, especialmente en Pacific Rim y se suelen hacer concursos del mismo en las convenciones otaku.

El ParaPara es un estilo de baile originario de Japón, del tipo rutina o coreografía, el cual se caracteriza por su movimiento de brazos y manos principalmente, en secuencia al ritmo de la música, mientras los pies marcan el ritmo de la misma sólo dando pasos de un lado a otro o simplemente se mantienen estáticos. Este baile se practica al ritmo del Eurobeat, estilo de música proveniente de Europa, específicamente de Italia, variante más electrónica de lo que fue el ochentero Italo disco, versión europea de la conocida música disco estadounidense de finales de los años 1970.

El ParaPara se divide en tres partes en cada canción: Intro (principio y final de cada canción), melos (estrofas) y sabi (estribillo o coro), cada una con sus distintivos pasos de baile. Cabe recordar que en este baile cada canción tiene una coreografía o rutina diferente. El ParaPara tiene sus variaciones dependiendo del estilo de música con que se baile, siendo las más reconocidas el TechPara (asociado a la música Techno-Rave) y el TraPara (Asociado a la música Trance). La diferencia entre ellos es mínima, sólo diferenciándose en el casi nulo movimiento de los pies y de brazos, algo más pausado, en el caso del TraPara, y con más rapidez y complejidad en el caso del TechPara, Dance Shot es una variante del parapara Se basa en movimientos más cortos y dinámicos de brazos y manos.


...


Moonwalk

El Moonwalk (del inglés: Caminata Lunar) es un paso de baile que fue popularizado por Michael Jackson.

Consiste en una serie de pasos deslizando un pie tras otro sin despegarlos del suelo, de tal manera que se produzca el efecto óptico de deslizamiento hacia delante, mientras la persona se desplaza hacia atrás. Cab Calloway ejecutó pasos de baile similares al moonwalk a principios de 1932.

La primera vez en que dio a conocer el exitoso paso de baile (Moonwalk), fue durante un popular programa de televisión, y fue un grupo fundado en 1977 llamados "The Electric Boogaloos". Quien realizó de forma mas perfecta que ninguna otra estrella o grupo musical y/o de baile fue Michael Jackson , mientras cantaba la canción de "Billie Jean". Aunque en el videoclip "Crosseyed and Painless" de Talking Heads ya aparecía también.

Aunque Michael Jackson lo perfeccionó, lo dio a conocer y lo hizo suyo, no se tiene la certeza de cual es su origen. Cabe destacar que el propio Jackson nunca dijo que el Moonwalk fuera invención suya ni se atribuyó nunca el mérito de su invención.





Jumpstyle

El término 'Jump'  y el término Jumpen se utiliza tanto para un género musical como para un estilo de baile.

El Jumpstyle nació a principios de los noventa en Bélgica como una variante más lenta del Hardcore.

Se le atribuyó el nombre Jumpstyle debido a sus fuertes bajos encargados de marcar el ritmo con los cuales, la gente los bailaba saltando.

Pero allí no tuvo muy buena acogida. Un año más tarde de aparecer en Bélgica, entró en los Países Bajos, que con la ayuda de Patrick Jumpen (productor nº1 de música Jump en 2006) se favoreció su expansión por gran parte de Europa y en especial, el este.


 El baile ha ido evolucionando y variando hasta conseguir una mejor estética y construyendo un baile mucho más estructurado. Luego de que el Jumpstyle se empezase a masificar por Internet. Empezó su evolución como baile. Aunque se denominen como estilos distintos, no dejan de ser Jumpstyle. El cambio de nombre no es más que la excusa que se le ha ido dando en cuanto a la evolución con el paso de los años, cada uno con sus propios pasos básicos y su estructura, siendo las piernas el componente más importante en cada uno de ellos.

...


Popping

El popping es un baile urbano, perteneciente a los llamados "Funk Styles", que se basa en la contracción de los músculos al ritmo de la música, combinándolo con diferentes posturas y efectos visuales.

Su origen se sitúa en la costa oeste de EE.UU en los 70. Se da al bailarín Boogaloo Sam como el creador de este baile en Freno, California. Solía bailar otro estilo de baile funk llamado "Campbellocking" y hacer el robot que el mimo Robert Shields mostraba en su programa de televisión "Shields and Yarnell".

Según cuenta Boogaloo Sam en el documental "Underground Dance Masters: Final History of a Forgotten Era", de pequeño bailaba de forma muy divertida en las fiestas caseras de su padre, haciendo boogaloo, un baile muy común en ese momento y que el describe como menear el cuerpo con ondas y desplazamientos. Una noche quiso crear un baile nuevo mezclando boogaloo con contracciones del cuerpo que el denomino "popping". De esa mezcla de boogaloo y popping creo su estilo particular de baile que denomino "electric boogaloo". Como buen bailarín fue fomentando y ganando fama en house parties y tuvo la oportunidad de crear un grupo de baile y hacer un show en el programa de televisión Soul Train. En un primer momento se llamaron "Electric Boogaloos Lockers" ya que mezclaban su estilo de baile con el "Campbellocking". Un año después en 1977 acortaron el nombre a "Electric Boogaloos".

Durante la era del breaking, los b-boys comenzaron a poner el popping y el locking en su baile gracias a programas como el "Soul Train". Mr. Wiggles dice, que desde que la gente en N.Y. adoptó el popping y lo volvió más "funky" y algo diferente del popping original, la gente comenzó a llamarle electric boogie en lugar de popping. Aunque ese comentario acerca del electro boogie es diferente a comentarios de otras autoridades del b-boying.


...


Hardstep

El término Hardstep (Paso Duro en Español) también denominado Krochn o Krocha, se utiliza tanto para describir un género musical como para un estilo de baile.

El Hardstep es un estilo de Street Dance nacido en Austria y ubicado por la escena cultural juvenil Krocha (Kracher) es uno de los bailes que se iniciaron durante la época Acid House de los años 90.

Es casi seguro y verificable que el Hardstep provenga de los bailes Rave de UK de finales de los años 80 como una variante del Melbourne Shuffle ya que se han analizado grabaciones de bailes en donde aparecen personas ejecutando el Shuffle de manera distinta con pasos del Hardstep. Se le atribuyo el nombre Hardstep ya que los bailarines lo consideraban un paso difícil , de ahí el nombre.

A finales de la década de los 80 y a principios de los 90 en las fiestas electrónicas Raves del este de Europa se estaba gestando un nuevo estilo de baile el cual se ejecutaba con los pies, luego paso a evolucionar en las Raves de Australia hasta convertirse en el Melbourne Shuffle, sin embargo el baile siguió evolucionando en Europa incorporando movimientos nuevos y rápidos hasta convertirse en el actual Hardstep. Se dice que nació derivado del Melbourne Shuffle (ya que su paso es un derivante del T-Shuffle o T-Step) en las Raves la gente empezó a modificar el estilo, y ahí fue cuando nació el Hardstep.

...


Hustle


El Hustle (baile), cuyo significado es baile, es el nombre genérico con el que se ha denominado a muchas de las formas de música social llamada popularmente disco o de nightclub y que fueron extremadamente populares allá por los comienzos de los años 1970.

Este tipo de expresión musical se generó a partir de bailes latinos mucho más antiguos como por ejemplo el mambo. El hustle toma carta de naturaleza con la llegada a Florida de inmigrantes cubanos que ensayan nuevas formas de expresión, mezclando el ritmo típico de las discotecas junto a los que ellos traían de su tierra natal como el son cubano y la salsa añadiéndole, además, los movimientos ondulantes propios de la comunidad latina.

El hustle es un baile que se puede ejecutar suavemente o con gran derroche de saltos y movimientos de aceleración. El patrón de dicho movimiento se repite cada tres golpes así que, en acento musical de 4/4, cambia continuamente con respecto al patrón mientras que el mismo paso puede bajar o subir un golpe. Los tiempos 2&3 en hustle son un típico movimiento de caderas que debe dar la sensación de ser muy suave, por lo que no se debe acentuar de forma exagerada el golpe que inicia el punto de partida del movimiento. El hustle es un tipo de baile social que no se enseña a bailar en la mayoría de las escuelas en Europa. La razón principal es el desconocimiento de los profesores y la relativa condición física que se requiere para poder ejecutarlo. Las figuras y movimientos que se realizan mientras se baila no son de gran dificultad pero si que requieren de una cierta movilidad y coordinación.

...


Funky

La palabra Funky se aplicó originalmente, en los años 1950, a un determinado tipo de jazz (Funky jazz). Por extensión, se aplica a toda música que contenga unas determinadas características que se relacionan con cualidades consideradas "negras":  Ritmo fuertemente acentuado, en especial las líneas de bajo, utilización de riffs muy sincopados, etc.

"Funky" es un adjetivo derivado, bien del sustantivo "Funk", bien del verbo "To funk". En el primero de los supuestos, "funk" podría traducirse por "pánico", aunque existe una acepción inglesa antigua (hacia 1600) con el significado de "olor nauseabundo".

Originalmente se aplicó a una forma de tocar jazz, dentro del estilo hard bop, fuerte y rítmico, muy visceral, con influencias del blues y el gospel y con elementos de tradición africana; estilo que se llamó precisamente funky, aunque más tarde se le designaba también como soul jazz.  Sin embargo, desde muy pronto, el término comenzó a utilizarse para referirse a la música "animada y bailable", en un sentido muy similar al de la palabra groove, a pesar del rechazo de esta identificación por parte de la crítica jazzística.

A comienzos de la década de 1960, el término "funky" pasó a designar una manera de blues y soul muy negras.  En la segunda mitad de esa misma década, especialmente a partir de James Brown, esta forma de tocar se consolidó como un género específico, el Funk.


... 


Jerk

El Jerk o Jerkin' es un estilo de baile1 nacido en mayo de 2009 en Los Ángeles y difundido por el sur de California. Desde 2009 el jerk ha ganado seguidores por toda la Costa Oeste de los Estados Unidos y está ganando popularidad en la Costa Este.  El baile en si mismo consiste en mover la piernas dentro y fuera y hacer movimientos como el reject, el dip, y el pindrop.

Este tipo de danza se asemeja a un baile que se popularizó en Francia en la década de 2000, conocido popularmente como Tecktonik, que ocupó un lugar destacado en el vídeo de 2007 de la canción "A cause des garçons", de la banda francesa Yelle. También tiene influencias del baile conocido como electro o flogger, originado en Argentina en el verano de 2007, el cual va perdiendo popularidad con los años si bien su pico fue en el año 2008 y el 2009. El estilo y los movimientos son bastante similares, aunque el jerk ha desarrollado su propios movimientos bajo las influencias de hip hop estadounidense. El jerk se ha extendido por Latinoamérica tiene mucha fama, sobre todo en La República Dominicana y en Panamá.

Como las principales corrientes del jerk, los nuevos grupos de baile y los artistas están compitiendo y actuando en eventos, no sólo en el sur de California, si no ya extendido a otras partes del mundo.

...

Electro Dance

El Electro dance (también llamado Milky Way o Baile electro) es un frenético y peculiar estilo de baile urbano generalmente se baila o realiza con música electro house. Está basado en una mezcla de diferentes estilos de baile, como el industrial dancel, disco, vogue, waacking, hip hop, glowsticking y flexing dancing.

El electro dance se basa predominantemente en el movimiento de los brazos, tomando elementos básicos del glowsticking como el concepto de manos libres, las figuras en forma de ocho, y la idea de la mano líder en un esquema llamado liquid' (una mano siguiendo a la otra en movimientos geométricos). Mientras mantiene muchos aspectos del baile disco, amplificando puntos y poses, frecuentemente incluye también elementos del toprock y trabajo de pies similar a los b-boy, prestados de las influencias del hip-hop en la música electro house. En el electro dance cada bailarín tiene su propio estilo que lo personaliza. Puede bailar desde suave hasta agresivo. Es muy común verlo bailado en 'teams' (‘equipos’ en inglés) que imponen sus propios pasos. En cada equipo hay 8 o 9 bailarines.

El electro dance tiene relación con la cultura rave. Esta danza se caracteriza por un gesto a la vez circular y ancho de todo el cuerpo, realizado agresivamente, incluso frenética. Cada bailarín tiene una "llamarada", el equivalente de un seudónimo, después de haber adquirido una cierta reputación. Se agrupan por la tripulación o equipo, con el fin de crecer juntos. Las batallas son competencias de baile en la que los jurados tengan en cuenta las bailarinas en función de su calidad artística. Los bailarines son practicante de danzas de inspiración hip-hop [ref. requerida]. Están especialmente practicado en las calles, patios de escuelas o clubes nocturnos. Pero lo más importante, las batallas se realiza principalmente en las competiciones denominadas Vertifight. Bailaron toda la música electrónica, pero en general bien especificados los sonidos se utilizan para una musicalidad búsqueda simple.


...


Pop

El Dance pop es un estilo de música pop orientada al dance que se originó a principios de los años 1980. Desarrollándose a partir de la música electrónica de baile, post-disco, new wave y synthpop  y house, es una música de ritmo animado idónea para discotecas con la intención de ser bailables, aunque es también apta para radiofórmulas.

La música dance pop se caracteriza generalmente por poseer un ritmo o beat fuerte y una estructura sencilla, más similar a la canción pop que las que pueden tener otras formas de música dance, con un énfasis en las melodías y en los estribillos pegadizos.2 En cuanto a los sonidos, utiliza mayoritaria o totalmente instrumentos electrónicos (sintetizador, caja de ritmos, etc.) El género es normalmente impulsado desde el lado del productor, aunque hay notables excepciones.

Algunos artistas y grupos exponentes destacados de dance pop son Madonna, Michael Jackson, Britney Spears, Christina Aguilera, Kylie Minogue, Justin Timberlake, Robbie Williams, Bananarama, Rick Astley, Backstreet Boys, Spice Girls, Cascada, George Michael, Rihanna, Lady Gaga, Katy Perry, entre otros. Un estilo muy próximo al dance pop es el eurodance, producido inicialmente en Europa y con artistas como Culture Beat, La Bouche, Real McCoy, Pandora Fun Factory, Gala y otros. En España han destacado en el dance pop cantantes como Alaska, Marta Sánchez, Mónica Naranjo o Soraya Arnelas.

...


K-Pop


El K-pop (en coreano 케이팝, en español musica popular de Corea) es un estilo de música integrado por varios géneros musicales, proveniente de Corea del Sur caracterizado por estar constituido por variados elementos audiovisuales. Aunque esté comprendido por todos los géneros de la «música popular» de Corea del Sur, el término es usado mayormente en un estricto sentido para describir la moderna forma de música popular surcoreana en la que se usa varios géneros musicales como el dance pop, la balada pop, la música electrónica, el rock, el heavy metal, la música hip hop y el R&B.

K-Pop, es una abreviación de Korean popular music, en inglés o música popular coreana en español, es un género musical que incluye diversos estilos y que se refiere específicamente a la música popular de Corea del Sur, debido a que prácticamente no hay una industria de música popular con influencia occidental en Corea del Norte.  En este país, Corea del Norte, la actividad musical está estrictamente controlada por el gobierno, el cual promueve música con tintes patrióticos, a menudo interpretada por grandes orquestas de trabajadores y al baile asociado se denomina "Kpopdance".




No hay comentarios:

Publicar un comentario