Mostrando entradas con la etiqueta * (continuación tapices). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta * (continuación tapices). Mostrar todas las entradas

"el unicornio en el tapiz" (... arte y leyenda)






 ... arte y leyenda


Hace muchísimo tiempo, cuando aún el hombre aún no descubría la rueda ni el fuego, existían unas criaturas que impresionaban por sus belleza y finura, se llamaban "Unicornios". Estos animales tenían muchos poderes misteriosos, podían tele-transportarse de un lugar a otro en cuestión de segundos, no podían ser heridos por ningún arma existente en esa época, su velocidad era impresionante y podían flotar por los aires haciendo la caza de éstos una misión imposible. Pero lamentablemente, los seres humanos, descubrieron que había una forma de poder capturarlos, era con la ayuda de una inocente dama. A los unicornios les atraía la pureza de las damas, pero no podían percibir la verdadera intensión con la que ellas se acercaban. Los unicornios, descansaban sus hermosas cabezas, adornadas con un impresionante cuerno, sobre los muslos de las doncellas y de esta manera, eran sacrificados con la equivocada idea de los hombres, quienes pensaban que obteniendo el cuerno del unicornio tendrían los mismos poderes de ellos. Se dice que estos hermosos animales espantados por la maldad de los seres humanos, decidieron vivir dentro de las montañas que existen en las selvas de Sudamérica.



... la dama y el unicornio


Si vais a París, no dudéis ni un momento en pasar al Museo de Arte medieval de Cluny, para disfrutar en vivo y en directo con los maravillosos tapices de" La Dama y el Unicornio" guardados en este museo desde 1882 .No hay duda de que se trata de una serie de tapices flamencos con un encanto muy singular y poético. Solo por contemplarlos, vale la pena entrar a este museo. Los colores son limitados, pero vivaces, bellamente combinados. Las figuras estéticas, hermosas, y desprenden una bella alegoría literaria.  La belleza y la imaginación están en cada rincón. Una verdadera maravilla.

Los animales fantásticos, míticos, el león y el unicornio, llevan las armas que permiten identificar como su dueño al comandante Jean Le Viste, personaje muy cercano al rey Carlos VII, aquel que fuera coronado en Reims tras las victorias de la doncella de Orleáns, Juana de Arco.. Los animales más familiares, los pájaros, las liebres, habitan los fondos de los tapices, otorgándoles un ambiente de sueño feérico. Los tapices de La Dama y el Unicornio datan de finales del siglo XV, y están tejidos en lana y seda. Fueron descubiertos por Próspero Merimée en 1841 en el castillo de Boussac,  y entraron en la leyenda inmediatamente gracias a los escritos de George Sand, contratada después para describirlos. Lo extraordinario es que hayan conservado su color y su textura intactas. Se trata de seis piezas. Cinco de ellas describen los cinco sentidos; la sexta, puede que el sentido oculto o sexto sentido y recibe el nombre de A mon seul désir  y se distingue de las demás no sólo por su tamaño, también por su extraña factura.
         
"La Dame à la licorne" es el título moderno que se da a este ciclo de tapices flamencos de finales del siglo XV frecuentemente considerado como una de las grandes obras del arte medieval en Europa. Fueron tejidos con lana y seda, a partir de diseños (cartones) dibujados en París. La iconografía de cinco de los tapices se interpreta generalmente como una representación de los cinco sentidos - vista, gusto, oído, olfato y tacto-. El sexto muestra las palabras À mon seul désir ("a mi sólo deseo"). El significado del tapiz es oscuro, pero se ha interpretado que representa el amor o la comprensión. Cada uno de los seis tapices muestra a una dama noble y a un unicornio a su izquierda y un león a su derecha; algunos incluyen en la escena a un macaco. Los banderines, así como la armadura del unicornio y el león en el tapiz lucen las armas del comitente, Jean Le Viste, un poderoso noble en la corte del rey Carlos VII. Los tapices pertenecen al estilo de "mille-fleurs" .


... detalle de la serie de tapices "la dama y el unicornio"


"Gusto" (tapiz de la serie "la dama y el unicornio")
Museo de Arte medieval de Cluny / París

Gusto. La dama coge dulces de una bandeja que delante de ella sostiene una doncella. Sus ojos están en un periquito que lleva en su mano izquierda. El león y el unicornio se alzan sobre sus patas traseras llegando a los banderines que enmarcan a la dama a ambos lados. El mono está a sus pies, comiendo uno de los confites.

"Oido" (tapiz de la serie "la dama y el unicornio")
Museo de Arte medieval de Cluny / París

Oído. La dama toca un órgano portátil sobre lo alto de una mesa cubierta con una alfombra turca. Su doncella está en pie, al otro lado, y opera el fuelle. El león y el unicornio de nuevo están enmarcando la escena sosteniendo los banderines. Lo mismo que en los demás tapices, el unicornio está a la izquierda de la dama y el león a la derecha - un común denominador de todos los tapices.      

"Vista" (tapiz de la serie "la dama y el unicornio")
Museo de Arte medieval de Cluny / París

Vista. La dama está sentada, sosteniendo un espejo en su mano derecha. El unicornio se arrodilla en el suelo, con las patas delanteras apoyadas en el regazo de la dama, desde donde mira su reflejo en el espejo. El león a la izquierda sostiene un banderín.


"Olfato" (tapiz de la serie "la dama y el unicornio")
Museo de Arte medieval de Cluny / París

Olfato. La dama está de pie, haciendo una corona de flores. Su doncella sostiene un cesto con flores para que ella las coja fácilmente. De nuevo, el león y el unicornio enmarcan a la dama mientras sostienen los banderines. El mono ha robado una flor que está oliendo, lo que da la clave de la alegoría.

"Tacto" (tapiz de la serie "la dama y el unicornio")
Museo de Arte medieval de Cluny / París

Tacto. La dama se alza con una mano tocando el cuerno del unicornio, y con la otra sostiene el banderín. El león se encuentra a un lado y se queda mirando.

"Deseo" (tapiz de la serie "la dama y el unicornio")
- conocido como "A Mon Seul Désir" por la inscripción que aparece en la tienda-
Museo de Arte medieval de Cluny / París


À Mon Seul Désir. Este tapiz es más ancho que los otros, y tiene un estilo algo diferente. La dama se alza enfrente de una tienda, en lo alto de la cual se puede leer "À Mon Seul Désir", un lema oscuro, interpretado de manera diversa como "mi (único) deseo", "sólo según mi deseo"; "sólo por deseo mío", "el amor desea sólo la belleza del alma", "para calmar la pasión". Su doncella está de pie a la derecha, sosteniendo un cofre abierto. La dama está colocando el collar que lleva en los otros tapices en el cofre. A su derecha hay un banco bajo donde aparece un perro sobre un cojín. El unicornio y el león se alzan en sus posiciones habituales enmarcando a la dama mientras sostienen los banderines.

Este sexto tapiz es más hermoso de todos. La Dama que da nombre a este tapiz parece desprenderse de su collar para colocarlo en la cajita que le tiende su sirviente. No se sabe si este sexto tapiz es la conclusión o la introducción de la serie de los cinco sentidos, y su significado es enigmático, empezando por el lema que lo preside. Ha suscitado muchas interpretaciones. En una de las interpretaciones se dice que la dama que coloca el collar en el cofre como una renuncia a las pasiones suscitadas por los otros sentidos, y como una afirmación de su libre albedrío. Otra ve el tapiz como una representación de un sexto sentido del entendimiento (derivada de los sermones de Jean Gerson de la Universidad de París, h. 1420). Otras interpretaciones diversas ven el tapiz como una representación del amor o la virginidad. También se debate si la dama en "À Mon Seul Désir" está cogiendo o dejando el collar. En fin... un tapiz para soñar¡


                 



En la cultura popular 

  • Estos tapices aparecen descritos con detalle por el narrador de la novela de Rainer Maria Rilke Los cuadernos de Malte Laurids Brigge.
  • La dama y el unicornio es el título de un álbum de 1970 del guitarrista folclórico inglés John Renbourn, con arreglos de música antigua. Muestra el tapiz À Mon Seul Désir en su portada.
  • Estos tapices son también el tema central de las novelas La dama y el unicornio de Tracy Chevalier y El séptimo unicornio de Kelly Jones.
  • Una trilogía de novelas históricas de Pith Schure ha sido lanzada con títulos del tipo La Licorne y.... En esta obra ricamente ilustrada, los tapices vienen y van.
  • Varios de los tapices pueden verse cubriendo las paredes de la sala común en Gryffindor en las películas de Harry Potter.
  • Los unicornios son un tema central en Mobile Suit Gundam Unicorn, el personaje Cardeas Vist tiene todos los tapices en la sala de dibujo de su mansión. También el papel de Riddhe Marcenas es el del "León", con Mineva Lao Zabi como la "Dama" y el "Unicornio" es Banagher Links.
  • Estos tapices también han aparecido en el libro titulado Century (Siglo) de Sarah Singleton.
  • Los seis tapices han inspirado los seis movimientos del concierto para clarinete de Kaija Saariaho D'OM LE VRAI SENS (2010). El título es un anagrama de "A mon seul désir".

... 



... la caza del unicornio



... Y si pasáis por Nueva York,.. tampoco dudéis un momento en pasar al Metropolitan Museum, para contemplar esta otra serie de tapices en los que el "unicornio" es belleza y misterio. "La caza del unicornio", a menudo llamado "Los tapices del unicornio", es una serie de siete tapices que datan de 1495–1505. Los tapices muestran a un grupo de nobles y cazadores persiguiendo a un unicornio. Se cree que los tapices se confeccionaron en los Países Bajos meridionales.  Los tapices se tejieron con lana hilos metálicos y seda. Los vibrantes colores aún evidentes hoy en día fueron producidos con tres plantas tintoreras: gualda (amarillo), rubia (rojo), y glasto (azul).  Un tapiz, La captura mística del unicornio, sobrevive sólo en dos fragmentos.

fragmento del tapiz
"la captura mística del unicornio"
- tapiz de la serie "la caza del unicornio" -
(Metropolitan Museum de Nueva York)
Gran parte de la historia de los tapices es discutida y hay muchas teorías sobre su propósito original, incluyendo sugerencias de que los siete tapices no colgaban en origen juntos. Sin embargo, parece probable que fueran un encargo de Ana de Bretaña para conmemorar su matrimonio con Luis XII, rey de Francia.
Las dos principales interpretaciones de los tapices giran en torno al simbolismo pagano y cristiano. La interpretación pagana se centra en la tradición popular medieval de amantes burlados, mientras que los escritores cristianos interpretan el unicornio y su muerte como la Pasión de Cristo. El unicornio ha sido identificado desde hace tiempo como un símbolo de Cristo por los escritores cristianos, permitiendo que el simbolismo tradicionalmente pagano del unicornio se volviera aceptable dentro de la doctrina religiosa. Los mitos originales alrededor de La caza del unicornio se refieren a una bestia con un cuerno que sólo puede ser domado por una virgen; posteriormente, los eruditos cristianos tradujeron esto a una alegoría para la relación de Cristo con la Virgen María.

Los tapices fueron propiedad de la familia La Rochefoucauld de Francia durante varios siglos. John D. Rockefeller Jr. los compró en 1922 por alrededor de un millón de dólares y los donó al Museo Metropolitano de Arte en 1937. Actualmente cuelgan en The Cloisters ("Los claustros") que albergan la colección medieval del museo. A partir del año 1998, los tapices fueron limpiados y restaurados. En el proceso, se quitó la parte posterior de lino, los tapices fueron bañados en agua, y se descubrió que los colores por la parte posterior estaban aún en mejores condiciones que los de la parte frontal (que eran también bastante vívidos). Se tomaron una serie de fotografías digitales de alta resolución de ambos lados usando una grúa de escaneo customizada diseñada por el asesor del museo Scott Geffert de Imagingetc Inc. y el personal de fotografía del museo que suspendieron una cámara de escaneo en arreglo lineal Leica S1Pro e iluminación sobre el delicado tejido. La parte frontal y trasera de los tapices fueron fotografiadas en segmentos de aproximadamente diez centímetros cuadrados. El tapiz mayor requitió hasta 24 imágenes individuales de 5000×5000 píxeles. Fundir después los datos almacenados en estas fotos requirió los esfuerzos de dos matemáticos, los hermanos Chudnovsky.

Desde enero de 2002, el Estudio de Tapicería del West Dean College ha estado trabajando en una recreación de los tapices de La caza del unicornio. Los tapices serán mostrados en la Queen's Presence Chamber en el castillo de Stirling, parte de un proyecto para dotar al castillo como sería ene l siglo XVI. Los historiadores que estudiaron el reinado de Jacobo IV creen que una serie similar de tapices del "Unicornio" formaron parte de la colección real escocesa. El equipo en el West Dean visitó el Museo Metropolitano de Arte, Nueva York, para inspeccionar los originales e investigaron las técnicas medievales, la paleta de colores y sus materiales. Este proyecto está previsto que se termine en 2014. Los tejedores están trabajando en West Dean (West Sussex) y el en castillo de Stirling.


... detalle de la serie de tapices "la caza del unicornio" 
fragmento del tapiz "encuentro del unicornio"
- tapiz de la serie "la caza del unicornio" -
(Metropolitan Museum de Nueva York)





"los cazadores entran en el bosque"
- tapiz de la serie "la caza del unicornio" -
(Metropolitan Museum de Nueva York)


"el unicornio se defiende"
- tapiz de la serie "la caza del unicornio" -
(Metropolitan Museum de Nueva York)




"muerte del unicornio, que es llevado al castillo"
- tapiz de la serie "la caza del unicornio" -
(Metropolitan Museum de Nueva York)





"detalle de la muerte del unicornio"
- tapiz de la serie "la caza del unicornio" -
(Metropolitan Museum de Nueva York)

"el unicornio en cautividad, ya no está muerto"
- tapiz de la serie "la caza del unicornio" -
(Metropolitan Museum de Nueva York)








... En la cultura popular  


  • La secuencia de apertura de la película animada del año 1982 El último unicornio fue diseñada haciendo referencia a los tapices, con muchos elementos como la fuente y los leones, así como un estilo en general muy parecido.
  • El séptimo tapiz en la serie (El unicornio en cautividad) aparece brevemente en Harry Potter y el misterio del príncipe, adornando la pared de un corredor cerca de la Sala de Menesteres y también se ve en varias salas comunes (Gryffindor, Slytherin, Ravenclaw y Hufflepuff) con fondos de diferente color.
  • Unos pocos de los tapices se ven en Once Upon A Time, serie de la ABC', una serie de televisión parcialmente ambientada en un mundo de cuentos donde cada criatura mitológica y un personaje de cuentos de hadas se reúnen en un lugar.






...



índice de apartados 
relacionados con el maravilloso mundo del "tapíz"



... "abrigo y belleza" (... dejando poso y paso al tiempo)
... "evolución del tapiz" (... tipología y escuelas)
... "textil contemporáneo" (... creando vanguardias)
... "el tapiz en el siglo XX" (... influencia y carácter europeo)
... "tapices medievales" (... frescos portátiles)
... "romanticismo y transición" (... entra el siglo XIX, ... abriendo senderos)
... "boda y pacto incumplido" (tapices que sellaron la paz entre Francia y España)
... "Goya, reportero de su tiempo" (... reflejando la historia en tapices)
... "Moisés y su Éxodo" (... tapicería a finales de la Edad Media)
... "el unicornio en el tapiz" (... arte y leyenda)





...






"Moisés y su Éxodo" ( ... tapicería a finales de la Edad Media)


"firma del tapicero Albert Auwerck"

... tapicería a finales de la Edad Media

El Antiguo Testamento constituye un gran fuente de inspiración para la tapicería ya desde finales de la Edad Media, principalmente la narración de distintos episodios de la vida de los grandes personajes de la historia de Israel. Entre ellos fue muy popular la figura de Moisés, símbolo del Éxodo de Egipto y prefiguración en el Antiguo Testamento de Cristo y de San Pedro.

ref. 001 - Moisés y Aarón ante el faraón
ref. 002 - Los israelitas recogen los tesoros de los egipcios
ref. 003 - El paso del mar Rojo
ref. 004 - La recogida del maná
ref. 005 - Moisés en el Sinaí
ref. 006 - Los israelitas adoran el becerro de oro
ref. 007 - Los israelitas atacados por las serpientes

De los siete tapices de los que consta esta serie, los dos últimos paños están depositados en el Museo de Santa Cruz de Toledo y los cinco restantes se hallan en la Catedral, de los que tres se cuelgan en la procesión del Corpus. Los cartones utilizados por el tapicero para realizar esta serie de la Catedral, se atribuyen por Paulina Junquera a pintores pertenecientes al círculo de los romanistas, cuya cabeza fue Bernard van Orley, Los tapices llevan la firma del tapicero Albert Auwerck. Las dos B de Bruselas Brabante y se tejen ya en el siglo XVII.

         
"cenefa superior"  

La orla, por sus motivos simbólicos y relacionados con pasajes de la Historia de Moisés y el pueblo de Israel como las tablas de la ley, la serpiente, el agua que mana de una fuente, el maná y los incensarios , debió ser diseñada especialmente para esta serie, y no es idéntica en todos los tapices, sino que presenta pequeñas variantes.

"orla inferior "

La cenefa superior lleva en el centro una cartela flanqueada por dos mujeres aladas y guirnalda de flores interrumpida por un ave y a la derecha por campanillas. En las cenefas laterales, del pico de un águila, pende un ramo de flores y frutos. En el centro de una ellas, sobre un vástago con la tiara de Moisés, se enroscan una serpiente y dos flechas y remata en una fuente en el tercio inferior. En la otra, las tablas de la ley, una trompeta y en la zona inferior un incensario. En la orla inferior una guirnalda interrumpida en el centro por el Arca de la Alianza. A ambos lados de ésta, se sitúan dos mujeres aladas que sostienen en sus manos una corona de laurel. Sobre el arca se cruzan dos trompetas y dos pebeteros humeantes en un lateral un cesto con el maná.



- ref. 001 - 

ref. 001 - "Moisés y Aarón ante el Faraón" 

Según el relato del Éxodo, los pasajes de la Historia de Moisés que figuran en este tapiz son tres, referidos en el capítulo IV, vers. 19 a 31 y en el capítulo VIII, vers. 2 a 12. Los distintos episodios se representan, sobre fondo de paisaje, en diferentes planos y tamaños. En el primero, narrado a la izquierda de la composición y en segundo plano, se recoge el momento de la llegada de Moisés junto a su esposa Séfora y sus hijos a Egipto. Aarón, situado de espaldas, sale al encuentro de Moisés, apoya sus brazos en los hombros del patriarca y le abraza. En el centro, en primer término, conversan Moisés y Aarón. En el ángulo superior derecho, finalmente se relata el momento en el que la vara de Moisés se convierte en culebra ante la presencia del faraón, sentado ante su palacio.




- ref. 002  -  


ref. 002 - Los israelitas recogen los tesoros de los egipcios - (Catedral de Toledo)

En este tapíz se recoge el momento narrado en el Éxodo capítulo XII, vers. 31 a 36. Los israelitas recogen los objetos de oro y plata que pidieron a los egipcios antes de partir para el desierto. La escena se desarrolla al aire libre. En la zona derecha unos personajes recogen los objetos que les entrega una mujer situada en la puerta de su casa. En el centro, varios hombres introducen los tesoros en cestos. El tapiz es de menor tamaño que los otros de la misma serie.


  ref. 003 - "El paso del mar Rojo"

La separación del Mar Rojo es uno de los relatos bíblicos más épicos, emocionantes y legendarios, recogidos en uno de los tapices de esta serie que se custodia en la Catedral de Toledo. ¿De verdad pudo ocurrir algo así? ¿Existe una explicación científica, fuera de la fe, que sostenga un fenómeno semejante? Los arqueólogos y egiptólogos han encontrado pocas evidencias directas para corroborar este relato del Éxodo, y los científicos se han afanado en encontrar una causa natural. Algunos han especulado acerca de un tsunami, lo que habría causado que las aguas se retiren y avancen rápidamente. Pero tal evento no habría causado la brecha temporal como se describe en la Biblia. Un estudio realizado por investigadores del Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCAR) y la Universidad de Colorado en Boulder (CU) daba en su día una explicación alternativa: el movimiento del viento. Las simulaciones por ordenador muestran que un fuerte viento del este, que soplaba durante la noche a 63 millas por hora, podría haber hecho retroceder el agua de dos cuencas antiguas fusionadas en una curva con forma de U, la de un río (un antiguo brazo del río Nilo) y una laguna costera (el Lago de Tanis) a lo largo del Mar Mediterráneo, para crear un puente de tierra seco de 2 a 2,5 km de largo y 3 km de ancho, permitiendo a la gente caminar a través de las marismas con seguridad durante unas nueve horas. Tan pronto como el viento se calmó, las aguas volvieron a cubrirlo todo como en una marejada. ¿Pudo Moisés separar las aguas del Mar Rojo? Una de las explicaciones científicas se basó en una reconstrucción de las posibles ubicaciones y profundidades de los cursos de agua del delta del Nilo, que han variado considerablemente con el tiempo. «Las simulaciones coinciden bastante estrechamente con la cuenta en el Éxodo», decía Carl Drews, investigador del NCAR y autor principal del estudio en PLoS ONE. «La separación de las aguas puede entenderse mediante dinámica de fluidos. El viento mueve el agua de una manera que está en conformidad con las leyes físicas, creando un pasaje seguro con agua a ambos lados y luego, abruptamente, permitiendo que el agua vuelva». La explicación de Drews encaja de forma notable con el relato del Éxodo, que describe cómo en su huida de los ejércitos del faraón, Moisés y los israelitas llegaron a un cuerpo de agua que ha sido traducido como el Mar Rojo. En un milagro divino (el viento, para Drews), se dividieron las aguas dejando un paso de tierra seco (el puente de tierra) con agua a ambos lados. Cuando los israelitas ya estaban en la otra orilla, las aguas volvieron a unirse (el viento se paró) y los soldados egipcios se ahogaron. El estudio de Drews no confirma que el hecho bíblico ocurriera realmente, pero sí muestra que la separación de la aguas pudo suceder con base a las leyes físicas.

- ref. 004 -  

ref. 004 - "La recogida del Maná" - (Catedral de Toledo)

"La recogida del maná", es el pasaje de la historia de Moisés que se representa en este tapiz, y al que se refiere el capítulo XVI del libro del Éxodo. La escena se desarrolla al aire libre. Sobre fondo de paisaje, el pueblo de Israel se apresta a recoger el maná enviado por el Señor para su alimento, durante la travesía por el desierto. En primer plano a la izquierda Moisés, de perfil y cubierto con un manto tachonado de estrellas, lleva en una de sus manos la vara y con la otra extendida parece dar instrucciones a los israelitas que recogen el maná. A su lado, Aarón, con rico manto decorado, contempla la escena que se desarrolla ante sus ojos, con los brazos cruzados. La cenefa superior lleva en el centro una cartela flanqueada por dos mujeres aladas y guirnalda de flores interrumpida por un ave y a la derecha por campanillas. En las cenefas laterales, del pico de un águila, pende un ramo de flores y frutos. En el centro de una ellas, sobre un vástago con la tiara de Moisés, se enroscan una serpiente y dos flechas y remata en una fuente en el tercio inferior. En la otra, las tablas de la ley, una trompeta y en la zona inferior un incensario. En la orla inferior una guirnalda interrumpida en el centro por el Arca de la Alianza. A ambos lados de ésta, se sitúan dos mujeres aladas que sostienen en sus manos una corona de laurel. Sobre el arca se cruzan dos trompetas y dos pebeteros humeantes en un lateral un cesto con el maná.



- ref. 005 - 


ref. 005 - "Moisés en el Sinaí" - (Catedrál de Toledo)

El episodio representado en este tapiz se relata en el Éxodo en el capítulo XIX vers. 24 a 31. El campo del tapiz aparece dividido en dos escenarios de distinta anchura, separados por un árbol. En el primero, situado a la izquierda, figura en monte Sinaí.  En el ángulo superior, en segundo término, y en menor tamaño, Moisés se arrodilla en lo alto del monte Sinaí cubierto por una nube. Detrás, se le aparece el Señor, envuelto en blanca túnica tachonada de estrellas doradas. Tiende hacia Moisés las tablas de la ley y éste extiende sus brazos para asirlas. En el cielo, entre las nubes, asoman las cabecitas de dos ángeles y tras el Padre Eterno vuelan otros dos tocando largas trompetas. En primer plano, de espaldas y arrodillados al pie de la elevación del terreno en que se sitúa Moisés, tres israelitas contemplan asombrados la escena, tal vez sean Aarón, Nadab y Abiu, que acompañaron a Moisés hasta los pies de la montaña. En la zona izquierda, más estrecha, en escala más reducida, se representa el campamento de los israelitas, con las tiendas de campaña. En primer plano se agrupan varios personajes.


-  ref. 006 -  
ref. 006 -" Los israelitas adoran el becerro de oro"  - (Museo de Santa Cruz de Toledo)

 - ref. 007 -
ref. 007 -"Los israelitas atacados por las serpientes" (Museo de Santa Cruz de Toledo)



fuentes:
www.renatetakkenberg.es
www.abc.es




...



índice de apartados 
relacionados con el maravilloso mundo del "tapíz"



... "abrigo y belleza" (... dejando poso y paso al tiempo)
... "evolución del tapiz" (... tipología y escuelas)
... "textil contemporáneo" (... creando vanguardias)
... "el tapiz en el siglo XX" (... influencia y carácter europeo)
... "tapices medievales" (... frescos portátiles)
... "romanticismo y transición" (... entra el siglo XIX, ... abriendo senderos)
... "boda y pacto incumplido" (tapices que sellaron la paz entre Francia y España)
... "Goya, reportero de su tiempo" (... reflejando la historia en tapices)
... "Moisés y su Éxodo" (... tapicería a finales de la Edad Media)
... "el unicornio en el tapiz" (... arte y leyenda)





...





"boda y pacto incumplido" (tapices que sellaron la paz entre Francia y España)


Manufacture Royale des Gobelins de Paris
... Los tapices que «sellaron» la paz 
(y una boda) entre Francia y España

Madrid acoge dos grandes e importantes telas de los Gobelinos que representan dos de los momentos históricos más relevantes en las relaciones entre ambos países.

"Gran Salón de la Residencia de Francia en Madrid"
Luis XIV y Felipe IV –el «rey sol» y el «rey planeta»– están representados en el gran salón de la Residencia de Francia en Madrid en dos tapices que «sellaron» la paz entre ambas naciones en 1660, tras la guerra de los Treinta Años. En ambas telas, obra de Charles Le Brun, se refleja el «Encuentro de Felipe IV y de Luis XIV en la Isla de los Faisanes, el 7 de junio de 1660» y la «Ceremonia de la boda del rey, el 9 de junio de 1660». María Teresa de Austria, infanta de España, se casó con el «rey sol» por contrato. Los tapices son tan desconocidos como importantes para la historia de ambas naciones y, de ahí, que ocupen un lugar privilegiado en este edificio diplomático de la capital.

"Gran Salón de la Residencia de Francia en Madrid"

La isla, conocida como la de los Faisanes, prestó su nombre al encuentro de los dos soberanos que decidieron ratificar ellos mismos la Paz de los Pirineos que había sido firmada el 7 de noviembre de 1659. También decidieron que la boda, que ya había tenido lugar por poderes el 4 de junio de 1660, se celebraría efectivamente.

Luis XIV y Felipe IV en la "Residencia de Francia en Madrid"
(tapiz de los Gobelinos)
"Ana de Austria"
El tapiz representa el encuentro de ambos reyes. Fue una auténtica reunión familiar, ya que era la primera vez que la reina madre Ana de Austria veía a su hermano Felipe IV desde 1615. El encuentro se produjo el 6 de junio en un pabellón especialmente concebido para ese fin en el centro de la isla.

"Felipe IV"
( Velázquez, en la escena ). El tapiz muestra el momento en que Margarita-de Austria Reina de  España 1584-1611 y Felipe IV se disponen a jurarse solemnemente la ejecución del Tratado y en el que la infanta va a ser entregada a su esposo. La princesa, que se encuentra detrás de su padre, aún viste ropajes españoles: un vestido de satén blanco con bordados de azabache y adorna su cabello una diadema de esmeraldas en talla pera con diamantes, regalo de Luis XIV. Entre Felipe IV y la infanta se puede ver a diferentes personajes de la corte del rey de España. Justo detrás de María Teresa se encuentra el pintor Velázquez, aposentador de palacio de Felipe IV, que por aquel entonces tenía 71 años y que había sido encargado de decorar la parte española del pabellón.


... Un acuerdo incumplido

Tapiz de los Gobelinos de la boda del Luis XIV, el 9 de junio de 1660

Margarita de Austria
- Reina de España - 1584-1611
El segundo tapiz, escenifica la boda del Luis XIV y de la Infanta. La unión tuvo lugar en la iglesia de San Juan de Luz el 9 de junio de 1660. Margarita de Austria, quince días mayor que su primo, era hija de Felipe IV y de la primera esposa de este último, Isabel de Borbón, hermana de Luis XIII.

"Felipe de Anjou"
El contrato de matrimonio, fijado en el tratado de la Paz de los Pirineos, preveía que la Infanta renunciaría a sus derechos a la corona de España a cambio de una dote de quinientos mil escudos de oro. Es precisamente el hecho de no pagar aquella dote, añadido al testamento de Carlos II, último Habsburgo de la Casa de Austria en España, lo que justificó que en 1700, Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV, accediese al trono español con el nombre de Felipe V.

... Los tapices... son también"impresionantes libros de historia"



...



índice de apartados 
relacionados con el maravilloso mundo del "tapíz"



... "abrigo y belleza" (... dejando poso y paso al tiempo)
... "evolución del tapiz" (... tipología y escuelas)
... "textil contemporáneo" (... creando vanguardias)
... "el tapiz en el siglo XX" (... influencia y carácter europeo)
... "tapices medievales" (... frescos portátiles)
... "romanticismo y transición" (... entra el siglo XIX, ... abriendo senderos)
... "boda y pacto incumplido" (tapices que sellaron la paz entre Francia y España)
... "Goya, reportero de su tiempo" (... reflejando la historia en tapices)
... "Moisés y su Éxodo" (... tapicería a finales de la Edad Media)
... "el unicornio en el tapiz" (... arte y leyenda)





...




"romanticismo y transición" ( ... entra el siglo XIX abriendo senderos)




... entra el siglo XIX abriendo senderos.


A partir del Romanticismo, el arte del textil se disgrega en escuelas, movimientos y tendencias que se suceden con gran rapidez. Los artistas ya no siguen unas pautas y doctrinas determinadas, sino que mezclan distintas tendencias y eligen las soluciones que consideran más adecuadas para desarrollar su capacidad expresiva. El color se independiza de la forma, del dibujo, de la perspectiva, se escapa de la línea y cobra significado por sí mismo.

Máquina de tejer de Atkinson (siglo XIX)
Jacquard inventó el primer telar automático.
El invento de la fotografía es decisivo para la evolución de la pintura. El artista ya no es necesario para reflejar la realidad. La Academia no prestaba atención a las artes aplicadas. Las artes decorativas, en concreto la tapicería, se encuentran en un momento de gran confusión y se plantean fuertes contradicciones.

Por un lado, la producción masiva de productos textiles, acompañada de una carencia de originalidad, belleza y criterios estéticos. Por otro, la artesanía eclipsada por la evolución industrial, cada vez más arrinconada y fuera de lugar, con unos costes muy elevados, reproduce una y otra vez los modelos anteriores. La ausencia de encanto y la vulgaridad se apoderan de la tapicería, que parece haber tocado fondo.

Sin embargo, la tapicería encuentra defensores que luchan por su renacimiento, rechazan la mecanización e inician una profunda reflexión acerca de las artes decorativas. La crisis es beneficiosa para la creación. Se suceden una serie de escuelas, movimientos y exposiciones que serán el caldo de cultivo para la explosión producida por el tapiz contemporáneo, a mediados del siglo XX.  Merecen señalarse tentativas innovadoras, en particular, la fábrica que creó William Morris en Inglaterra en 1861, y que funcionaría hasta 1940. En torno a esta manufactura congregó a pintores prerrafaelistas, en particular Edward Burne Jones, Morris deseaba librar al tapiz de su sumisión a la pintura (retorno a un número limitado de colores, supresión de la perspectiva...). Sus ideas repercutieron en diversos países europeos.


Francia
Tapiz romántico francés "Achille Fould del siglo XIX"
En el siglo XIX no abundaron los talleres, salvo en Francia, donde las manufacturas de los Gobelinos, de Beauvais y de la Savonnerie seguían su actividad a pesar de las dificultades.

Inglaterra
"tapices William Morris"

"Wiliam Morris"
WILLIAM MORRIS (1834 – 1896) Diseñador, artesano, ensayista de arte, teórico político y poeta inglés. Está reconocido como el primer renovador de las artes decorativas y de la tapicería contemporánea. Junto a Ruskin, luchó por el renacimiento de la artesanía, rechazó la producción industrial y defendió los gremios y el trabajo manual. La solución ideal estaba en la cooperación del artista y del artesano.

"Artinoke"

Inicia el retorno a la concepción medieval del tapiz, rastrea en sus señas de identidad. Rompe con la academia y con el virtuosismo. Devuelve al tejedor su independencia respecto a los pintores y su condición de artista, frente a la de obrero asalariado. Morris, a los 27 años y guiado por su espíritu comunitario, creó su propia empresa "Morris & Cº", cuyos principios estaban inspirados en las ideas de Ruskin: "Los criterios que debían regir para la producción del diseño y de los bienes artísticos tenían que apoyarse en una sociedad justa y en el respeto a la naturaleza y a los materiales.

"Morris & Cº" se convierte en centro de reunión de artistas, participantes todos ellos del movimiento prerrafaelista. Asocia a amigos y familia a su empresa para producir artículos de decoración, bordados, telas estampadas, tejidos, alfombras, papeles pintados. Pretendía embellecer el objeto de uso diario e incorporar el arte a la vida. A los tapices les devuelve su aspecto más decorativo y también sus técnicas: renuncia a la perspectiva, emplea pocos colores, tintes naturales, formas primitivas, dibujos planos, materiales más gruesos, texturas más toscas, urdimbres poco densas. Fue al tapiz al campo al que dedicó más atención, aunque fue con el bordado donde tuvo sus primeras experiencias textiles, al igual que Lurçat, el otro renovador del arte textil moderno.

"Ornemur la table" (Jean Lurçat)
Impulsó el estudio de los bordados medievales y, en especial, las piezas "OPUS ANGLICANUN". Los bordados constituían una gran parte del negocio. Estaba dirigido por su mujer y, en 1885, su hija Mary se hace cargo de esta tarea. Los diseños de bordados de la familia Morris fueron muy apreciados por la Royal School of Needlework, fundada en 1872, y el éxito de esta escuela animó a abrir otras. Más tarde, dejo la inspiración medieval y dirigió su atención a los terciopelos y sedas realizados en Oriente e Italia, con el "artinoke" como el motivo más célebre. En el campo del estampado logra recrear sus creaciones más originales. Los motivos son siempre de gran tamaño y se despliegan sobre toda la superficie de la tela. Morris aconsejaba a sus diseñadores: "No hay que tener miedo de los motivos grandes; si se adaptan bien al tejido, son más relajantes a la vista que los pequeños". El contraste cromático predomina en sus alfombras "El método de contraste es siempre el mejor para diseñar una alfombra". El azul y el rojo, ribeteados de blanco, o de otro color claro, sobre un fondo oscuro; así como el negro, o un color oscuro, sobre un fondo claro son las principales combinaciones del creador.

"diseño de William Morris"

Su filosofía en relación con los materiales y las técnicas es precursora del espíritu de los creadores actuales. Así lo expresaba Morris: "No debéis olvidar nunca la naturaleza del material con el que trabajáis. Éste debe utilizarse para aquello a lo que mejor se adapte. Las limitaciones inherentes al material deben ser motivo de placer y no de obstáculo". Esta búsqueda de autenticidad se basa en unas convicciones políticas de carácter socialista, en un cuestionamiento acerca de la justicia social en el trabajo. Lo que lleva a Morris a cuestionar en su conjunto las técnicas y los productos de la sociedad industrial. Su influencia fue decisiva en todos los movimientos textiles posteriores. En Inglaterra, Suecia y Austria existieron escuelas similares, que fueron el germen de la Bauhaus.


Noruega. 
" Gullfuglene " -1895  (Gerhard Munthe) (1849-1929)

A partir de 1890, los tapices se realizaron sobre cartones de artistas contemporáneos, como Frida Hansen y Gerhard Munthe, que volvieron al uso de colorantes vegetales.



"kyss frosken" (Frida Hansen)
 - diseñadora de tejidos -


...






índice de apartados 
relacionados con el maravilloso mundo del "tapíz"



... "abrigo y belleza" (... dejando poso y paso al tiempo)
... "evolución del tapiz" (... tipología y escuelas)
... "textil contemporáneo" (... creando vanguardias)
... "el tapiz en el siglo XX" (... influencia y carácter europeo)
... "tapices medievales" (... frescos portátiles)
... "romanticismo y transición" (... entra el siglo XIX, ... abriendo senderos)
... "boda y pacto incumplido" (tapices que sellaron la paz entre Francia y España)
... "Goya, reportero de su tiempo" (... reflejando la historia en tapices)
... "Moisés y su Éxodo" (... tapicería a finales de la Edad Media)
... "el unicornio en el tapiz" (... arte y leyenda)





...