(... el poso griego y romano)

Las limitaciones inherentes a las ciencias prácticas quedan aclaradas en los conceptos aristotélicos de naturaleza humana y autorrealización. La naturaleza humana implica, para todos, una capacidad para formar hábitos, pero los hábitos formados por un individuo en concreto dependen de la cultura y opciones personales repetidas de ese individuo. Todos los seres humanos anhelan la "felicidad", es decir, una realización activa y comprometida de sus capacidades innatas, aunque este objetivo puede ser alcanzado por muchos caminos. Impulsado por una innata curiosidad universal y una pasión ordenadora, Aristóteles fue el primer sabio griego que contó con una importante biblioteca personal, que estaba en su escuela, el Liceo. En ella se encontraban grandes recopilaciones de libros y documentos sobre los más diversos temas: investigación histórica, historiografía filosófica, obras científicas sobre biología, física, etc.
Las terribles luchas entre la oligarquía de Esparta y la democracia de Atenas, producidas en el siglo V a.c., dan pie al nacimiento de una nueva corriente de pensamiento, los Sofistas. Estos rechazaban la idea de una verdad universal y los principios absolutos de la justicia, pensaban que cada hombre podía definir y establecer lo que es el Derecho. Con estos argumentos atacaban la base moral y filosófica del pensamiento griego al negar la existencia de normas fijas y de principios naturales universales. Los Sofistas basaban la autoridad política en la fuerza, no creían en la naturaleza social del hombre y sostenían la idea de que el Estado se formaba mediante un pacto social. La ley coaccionaba y obligaba al hombre, muchas veces, a actuar contra su voluntad.Este pensamiento condujo hacia una anarquía moral y política que impresionó profundamente a Sócrates. Coincidía con los Sofistas al sostener que las concepciones jurídicas tienen que sufrir la crítica de la razón individual sin sujetarse a la religión o la costumbre, pero creía que en los principios fundamentales de la justicia podían descubrirse en la naturaleza; que el hombre es un ser social y que el Estado es una entidad necesaria. El buscaba la verdad fundamental por sobre el discurso. No cesaba en sus ataques a la democracia triunfante y soñaba con un Estado regido por una aristocracia inteligente. En resumen, Sócrates creía que la verdad era un producto de la razón individual y que cualquier hombre podía llegar a conocerlas examinando sus propias ideas.
Platón, discípulo de Sócrates, por el contrario, creía que la verdad era un concepto oscuro, solo accesible a individuos que poseyeran facultades extraordinarias, esta doctrina conduce hacia la sujeción del pueblo bajo el dominio de los mejores, algunos la llamaban "Sofocracia".
Dividía a la sociedad en tres grandes grupos:
- labradores,
- guerreros
- y magistrados;
El más famoso de todos, el pensador de pensadores: Aristóteles, discípulo de Platón, difiere notablemente con el método y los puntos de vista de su sistema político. Aristóteles es práctico, lógico y sistemático. Sus ideas son el fruto de un proceso inductivo, con un método científico y comparativo de los gobiernos que existían en su tiempo. Construye la política como ciencia independiente, separada de la ética. No traza un perfil de gobierno ideal, sino que sostiene la idea de que han de adaptarse las constituciones a las necesidades de cada pueblo. Apoya un sistema de gobierno donde todos los ciudadanos actúen en la vida pública. La participación más que un derecho, es concebida como un deber, una obligación.Sostuvo que el Estado es una institución natural y necesaria y su principal función es adaptar los principios fundamentales del derecho y la justicia a las necesidades particulares de los ciudadanos. Aristóteles, analiza los males y defectos (pro y los contra) que existen en las ciudades griegas, comparándolas, sugiriendo remedios prácticos para el futuro; siendo así el precursor del análisis histórico, de tanta utilidad para quienes como yo, vivimos investigando, buscando, algo que explique el hecho político actual. Aristóteles no era partidario, como Platón, de la abolición de los lazos familiares y de la propiedad privada. Sus obras más importantes fueron: La Política y Etika (ETICA) Nicomaquea. Asimismo realizo una clasificación de las formas de gobierno que no ha sufrido, prácticamente, variaciones hasta nuestros días.
En resumen, porque sería largo de explicar, a los aportes de Aristóteles se les debe:
- el descubrimiento de las Ciencias Políticas,
- el método inductivo,
- la clasificación de los distintos tipos de gobierno,
- ... y un largo etc.
Sus referencias aun son obligatorias para muchos gobernantes y quienes vemos en la política una alternativa válida de ejercicio crítico.

La doctrina de derecho natural de los griegos influye notablemente en el espíritu de los juristas donde llega a aceptarse la idea de que en las normas positivas y especiales de la ley se encierra siempre principios fundamentales de del derecho natural, con auxilio de la razón.
Polibio presenta una teoría del origen del Estado, describiendo los diversos tipos de gobierno y trazando un ciclo natural en las transformaciones políticas. Su análisis lo lleva a la conclusión de que Roma se libra de las crisis de los sistemas simples de gobierno gracias a su sistema mixto de gobierno en donde están representados la monarquía, en la figura de los cónsules; la aristocracia en la figura del senado; y la democracia en la figura de las asambleas populares.
Al ciclo simple lo describe de esta forma: Monarquía > Tiranía >Aristocracia > Oligarquía > Democracia > Imperio de la muchedumbre > Monarquía (nuevo comienzo del ciclo).

... conclusión
Los Ideales de libertad y democracia fueron los aportes más importantes de la cultura griega al pensamiento político, máxime contrastando con las civilizaciones contemporáneas a ellos. También creo es importante destacar el concepto del hombre como ser social y como parte integrante del Estado, del cual no es ajeno, sino célula de ese gran organismo. Las decisiones eran tomadas entre todos los ciudadanos y no provenían, como en los Estados vecinos, de la voluntad absoluta de un Rey. Ellos consideran a la tiranía y a la oligarquía como las peores formas de gobierno.

El principal aporte de los romanos fue el desarrollo que le dieron a las ciencias jurídicas. Diferenciando entre Derecho Pública y Derecho Privado; además de que con ellos aparece la clasificación de Ius Civis, Ius Gentum y Ius Naturale.
El imperio romano, al someter a los individuos de todas las naciones a un mismo poder, sienta las bases de un sistema unificado de valores que en gran medida se sostienen hasta hoy. Por otra parte las nociones de Ius Gentum y Ius Naturale desempeñan un importante papel en la creación de una teoría de derecho internacional. Finalmente, en resumen, destaco las ideas de Libertad y Democracia que nos legaron los griegos y el legado romano del imperio de la ley, el orden y la unidad...
... Buena o mala, esta es nuestra historia política.
os invito a consultar los distintos aspectos
expuestos en los apartados siguientes:
... politología (... el porqué de los porqués en un colectivo)
... ¿para qué sirve un politólogo? (... orientador e investigador)
... politólogos (... expertos en "políticas")
... ¿qué hace a un buen politólogo? (... formación y estrategia)
... el politólogo en el sector público (... analista político)
... el politólogo en el sector privado (... especialista en RRHH)
... ciencia política vs. ciencias políticas (... el futuro completa y diversifica)
... sociología política (... sociedad, poder y personalidad)... economía política (... derecho y antropología)
... historia política (... el poso griego y romano)
... antropología política (comportamiento y sistemas)
... psicología política (comportamiento sociológico)
... psicología política (comportamiento sociológico)
... los mitos en la politología (... soberanía, creencias y mercado)
... politología de la religión (...nueva disciplina a finales del XXI)
...
No hay comentarios:
Publicar un comentario