"antropología política" (... comportamiento y sistemas)








(comportamiento y sistemas)



La antropología política estudia los comportamientos, movimientos, instituciones y sistemas simbólicos relacionados tanto con el mantenimiento como con la impugnación y el cambio del orden social. En especial estudia el modo mediante el cual las estructuras de poder se expresan, se refuerzan o se modifican. Se interesa por la variabilidad histórica y la diversidad cultural de los fenómenos políticos. Intenta comparar estos fenómenos políticos y, en particular, los sistemas políticos y formas de gobierno.

Sus precedentes importantes vienen del mundo grecorromano, las Crónicas de las Indias y el nacimiento de la ciencia política moderna con el “Leviatán” de Hobbes, el “Discurso de la Desigualdad” de Rousseau. Los filósofos políticos, los cronistas, los viajeros, analizaron los fenómenos y estructuras de poder, confrontando sus vivencias con las nuevas realidades. Sin embargo el análisis y la comparación iban dirigidos, implícita o explícitamente, a justificar o censurar moralmente el propio sistema o el ajeno. La antropología en cambio trata de estudiar realidades y no juzgarlas. La moderna antropología surge en el ámbito colonial británico entre la primera y segunda guerras mundiales. Inicialmente tuvo un claro objetivo de estudio de los mecanismos políticos de los territorios colonizados con vista a un control más eficaz.


Tomas Kuhn en 1960 publica “La estructura de las Revoluciones Científicas”, en la cual describe el concepto de paradigma que va a influir decisivamente en el desarrollo de las ciencias sociales pues las entiende como ciencias exactas. Al hablar de paradigma hace referencia a “un modelo, un conjunto de procedimientos y métodos de investigación que han sido articulados en un momento histórico, siendo reconocidos como indiscutibles”. Así pues, las ciencias sociales intentan establecer paradigmas, los cuales no son eternos sino que son sustituidos unos por otros. Mientras que se mantienen son indiscutidos, pero cambian porqué alguien empieza a detectar anomalías y se modifican. Kuhn plantea que el problema de las ciencias sociales es que no llegan a crear paradigmas puesto que sus contenidos no son suficientemente discutidos.

Vamos a tomar el concepto de paradigma en el estudio de los precedentes de la antropología. Hablar en antropología de paradigmas es puramente retórico puesto que ha sido una disciplina caracterizada por la diversidad de opiniones, aunque haya habido estas cuatro etapas de mayor conformidad con un paradigma. Esta disciplina ha supuesto un intento de explicar y analizar la dualidad existente entre los conceptos de naturaleza y cultura, y a la par de la diversidad frente a la unidad humana. La Antropología se ha ocupado de la diversidad humana. En la actualidad tenemos más conciencia del concepto de diversidad que de unidad. Pero lo normal es que lo diferente a uno mismo produzca rechazo, y por tanto se valore como inferior. Por ello la antropología en determinadas etapas ha estado cargada de superioridad en el estudio de otros pueblos y de racismo. La cuestión es intentar no discriminar a nada ni a nadie por el mero hecho que supone ser diferente.



... "unidad-diversidad"
El concepto de cultura se utiliza como un termino relativo que busca explicar lo que es cultura, siempre en oposición a naturaleza. Entendiendo que cultura es todo aquello que no surge espontáneamente, sino que requiere un proceso de socialización.




 ... "cultura-naturaleza"
En estas cuatro etapas o paradigmas en el desarrollo de la historia antropológica, se articulan estas dos dualidades, en cada etapa se da más relevancia a un concepto frente al otro.

  • Ilustrativa
  • Evolucionista
  • Relativista
  • Actualidad: Reconocimiento y exaltación de la complejidad.

Vamos a estudiar por un lado los conceptos y por otro los hechos, recordando que ésta es una división puramente metodológica, puesto que en la realidad los conceptos surgen los hechos, y de los hechos, de la realidad se elaboran los conceptos.






Ilustrativa


En el siglo XVIII hay dos focos ilustrativos: Francia y Alemania que se destacaron por la teoría política, mientras en Gran Bretaña y  Escocia por la filosofía. Estas dualidades se contemplan todavía bajo una concepción del mundo religioso. El mundo y el hombre se conciben como si fueran sido así siempre desde el principio de los tiempos. Así se cree que el hombre siempre ha tenido postura bípeda, habla, sociedad (Concepción aristotélica: el hombre es por naturaleza social).


Lo que prima es la naturaleza, puesto que el hombre lo es en muchas cosas y la cultura es una pequeña parte. Aunque empiezan a aparecer discusiones como las planteadas por Rousseau en sus obras: “El dialogo de la desigualdad de los hombres” y “El origen de la lengua”. En el otro polo de la discusión, se considera que lo que prima es la unidad que constituye la humanidad y las diferencias (particularidades) de unos pueblos a otros son mínimas. Un ejemplo es la declaración de los derechos del humanos. Lecturas recomendadas: Roger Bartra: “El salvaje en el espejo” que estudia la evolución del concepto de salvaje con un enfoque antropológico.



 Evolucionista

Época floreciente de Inglaterra, etapa de asentimiento de la sociedad capitalista. Varía la concepción de los pueblos salvajes ya que en la Ilustración se desconocía una parte del mundo. En esto influye que desde 1825 a 1850 debido a las investigaciones geológicas se descubre que la historia de la humanidad no ha sido de 18 siglos sino de millones. El evolucionismo esta muy teñido de corrientes racistas. Los primeros antropólogos en su mayoría son anti-raciales, antiesclavistas, miembros de sociedades filántropas; existían agrupaciones que recuerdan a las actuales sociedades protectoras de animales, de tribus (Darwin). Pero frente a esto existen teóricos como Voltaire que hace juicios negativos sobre los judíos. Y hay otros antropólogos como Boas que se va de Alemania porqué es judío. Se establece una relación dinámica entre cultura y naturaleza. Cultura es todo aquello que el hombre recibe como miembro de un grupo, no como individuo sino que adquiere porque pertenece a un grupo. Esto lo dice Tylor (primero que utiliza el término) pero aludiendo a que la cultura es un estadio en la evolución del hombre; Morgan establece así una estratificación:

1er estadio - "salvaje": Asia y Oceanía estaban recién descubiertas. Estadio inferior cargado de violencia. Morgan dice que Occidente pasa del salvajismo al barbarismo con la aparición de la escritura.
2º estadio - "barbarie": Descubrimiento de otras culturas que se van conociendo (América, África no se conoce todavía).
3º estadio - "civilización": estarían los evolucionistas y su sociedad occidental en el estadio superior.

Se entienden que estos estadios no son cajones cerrados, sino que es un proceso evolutivo. En esta época existe continuidad en la idea de que la humanidad evoluciona hacía formas de vida superiores. De aquí surge la idea de que la naturaleza humana obliga a crear una cultura. Según los teóricos de la época estos pueblos están rozando la animalidad aunque unos estén en estados superiores y otros en inferiores. Lo que nos diferencia de los salvajes es la cultura, que es lo que nos distingue de los animales. La cultura no es un añadido como verán los ilustrados, sino que corresponde a la evolución del hombre.

La unidad sigue siendo lo relevante. Puesto que se contemplan las sociedades como fruto de una evolución en estadios, la unidad estriba en la repetición a lo largo de la historia de la humanidad que desde un escalón se evoluciona a otro, nosotros procedemos del salvajismo. Este argumento justifica nuestra presencia en el colonialismo porqué como nosotros hemos evolucionado podemos acelerar que estos pueblos pasen a una situación superior. Así se entiende que nuestra sociedad evolucionara en términos cualitativos no cuantitativos. Pero todos tienen conciencia de la inmensa diversidad humana, no por razones culturales sino por razones biológicas. Esto es novedoso respecto a los ilustrativos. Leer obra de Luis Morgan (USA) “La sociedad antigua”, describe como el hombre ha pasado de ser un animal a un ser social. Engels retomó más tarde esta obra para sustentar sus planteamientos.




  Relativista

Es la crítica radical al anterior paradigma. No tanto porque no crean en la evolución sino porque cuestionan términos absolutos como superioridad, inferioridad. Consideran que no se puede utilizar este esquema, porqué puede ser cierto en algún proceso histórico, pero no en una evolución universal. Una cultura no es superior ni inferior sino que las culturas son relativas a las sociedades, puesto que es una respuesta social a una situación histórica concreta. Lo que sucede es que pasamos antes del barbarismo (sociedad griega) a la civilización. Pero esta premisa no la podemos universalizar y determinar que todas las sociedades tienen que pasar o han pasado por estas etapas de evolución. Concepción del mundo como un mosaico, en que todas las piezas constituyen una unidad, como la humanidad que es única. Quitar una pieza significa perder una parte de la visión del mundo cuando todas las piezas son fundamentales. Es una humanidad como un mismo estrato, y a partir de ahí se articulan las diferencias culturales.

Margaret Mead, en 1920 hizo un estudio antropológico en Samoa, expresando que en determinados aspectos Samoa es superior a EE.UU pero en otros es a la inversa, por ello no hay culturas superiores sino que cada cultura ha encontrado aquellos elementos que les sirven. Kroeber, por su parte sustentó que la humanidad se articula en tres niveles:  "supraorgánico": dónde se sitúa cualquier cultura, "orgánico" e " inorgánico". Ruth Benedict, sostuvo que la humanidad es como un arco, cada cultura es un punto de ese arco, que ha elegido una determinada manera de expresarse, de funcionar. No hay valores absolutos como se concebía en la civilización evolucionista, sino que todo se relativiza a circunstancias concretas. Malinowski, da un paso más hablando de diversidad cultural. Concibe que el hombre tiene unas necesidades biológicas a las que responde, mientras que el animal responde al azar, el hombre responde colectivamente mediante la cultura. Por lo que la cultura es la forma humana de responder a esas necesidades naturales. Posteriormente la cultura crea otras necesidades a las que la naturaleza mediante la cultura vuelve a responder. Cada cultura responde de diferente manera de ahí la diversidad.





Actualidad: 
Reconocimiento y exaltación de la complejidad

Mucho hechos han influido en este paradigma, descubrimiento de la familia Nikki, teoría de los sistemas, postmodernismo en que se dice que todos los elementos son explicativos e importantes. Lo que se piensa es que todas estas suposiciones se han cuestionado a lo largo de la humanidad dando respuestas lógicas. Pero no siempre A da lugar a B, o viceversa. Las respuestas actuales son de tipo cíclico, se entiende que no hay cultura sin naturaleza, ni nuestra naturaleza es independiente de la cultura. Ni una culmina en la otra ni al revés, la causalidad es cíclica. Es una diferenciación puramente analítica. Actualmente se parte más de que para la compresión de la naturaleza hay que partir del estudio de la cultura del hombre.

Sin la cultura se cree que no habría habido evolución. Se concibe como el tiempo del hombre sobre la tierra ha sido de miles de millones de años se pueden haber dado grandes procesos de cambios de los que no conocemos. La humanidad se considera única pero adquiere sentido en la diversidad. Lo que realmente nos hace humanos es la enorme diversidad de nuestra especie. Cada hombre responde de diferente forma a las mismas necesidades naturales, determinado por su cultura.  La principal característica de nuestra especie es lo tremendamente variable que es; continuamente se dan diferencias entre generaciones, las ropas, las pinturas, (Indios y primitivos pintarse el cuerpo y cuevas) quizá todo surgiera como una respuesta para diferenciarse del resto de las especies animales y del resto de los hombres. Parece que todo lo humano tiene que ser diferente.


...  



... para continuar analizando la politología,
os invito a consultar los distintos aspectos
expuestos en los apartados siguientes:


... politología (... el porqué de los porqués en un colectivo)
... ¿para qué sirve un politólogo? (... orientador e investigador)
... politólogos (... expertos en "políticas")
... ¿qué hace a un buen politólogo? (... formación y estrategia)
... el politólogo en el sector público (... analista político)
... el politólogo en el sector privado (... especialista en RRHH)
... ciencia política vs. ciencias políticas (... el futuro completa y diversifica)
... sociología política (... sociedad, poder y personalidad)
... economía política (... derecho y antropología)
... historia política (... el poso griego y romano)
... antropología política  (comportamiento y sistemas)
... psicología política (comportamiento sociológico)
... los mitos en la politología (... soberanía, creencias y mercado)
... politología de la religión (...nueva disciplina a finales del XXI)



...

No hay comentarios:

Publicar un comentario