... calendario más preciso, hoy no existe
( V a.C hasta el IX d.C)
Localizados en la península mexicana del Yucatán y zonas de lo que hoy es Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice. Los estudios sobre los astros que realizaron los mayas son extraordinarios. Su observación del movimiento de los cuerpos celestes se basaba en la concepción cíclica de la historia, y sus acertadas predicciones hablan de su excelente conocimiento de la influencia de los astros sobre la tierra.
Su dominio de la astrología les lleva a crear sus ciudades con una orientación respecto al movimiento de la bóveda celeste. Edificios que en un ejercicio de destreza prodigiosa fueron orientados con el propósito de escenificar fenómenos celestes. El Castillo de Chichén Itzá, es el lugar donde se observa el descenso de Kukulkán, serpiente formada por las sombras que se crean durante los solsticios. Y no acaban aquí las sorpresas: si se cuentan las cuatro escaleras del edificio, que suman 365 peldaños, los días del año. Sus cálculos sobre los ciclos del Sol, la Luna, Venus, y los eclipses han demostrado una exactitud superior a la obtenida por los modernos sistemas actuales.
Se dice que cada persona tiene un destino determinado y un carácter especificado por la fecha y año de nacimiento, según las Mayas. El Horóscopo Maya que se representa hoy en día, es recogido de diferentes fuentes, pero la mayoría de los documentos viene directamente de los viejos escritos desde las mesetas de Guatemala. Mientras los nombres de los días tienen unas características propias, coeficiente delante de cada fecha indica si la persona tiene unas características débiles, equilibrados o fuertes. La astrología Maya es una variedad de astrología Mesoamericana, una de las astrologías con más progreso de aquella edad. El calendario Maya, Tzolkin, contiene 20 signos diarios y 13 números galácticos, construyendo de esa forma un año calendario de 260 días. Cada signo Maya define el carácter de una persona.
El calendario solar maya era más preciso que el que hoy utilizamos. Entre los mayas, la cronología se determinaba mediante un complejo sistema calendárico. El año comenzaba cuando el Sol cruzaba el cenit el 16 de julio y tenía 365 días; 364 de ellos estaban agrupados en 28 semanas de 13 días cada una, y el año nuevo comenzaba el día 365. Además, 360 días del año se repartían en 18 meses de 20 días cada uno. Las semanas y los meses transcurrían de forma secuencial e independiente entre sí. Sin embargo, comenzaban siempre el mismo día, esto es, una vez cada 260 días, cifra múltiplo tanto de 13 (para la semana) como de 20 (para el mes). El calendario maya, aunque muy complejo, era el más exacto de los conocidos hasta la aparición del calendario gregoriano en el siglo XVI.
Los mayas eran astrónomos absolutamente realizados. Su principal interés, en contraste con los astrónomos "occidentales", era estudiar los movimientos del Sol sobre sus latitudes. Todos los años, el sol viaja a su punto del solsticio del verano, o a la latitud de 23-1/3 grados del norte. La mayoría de las ciudades mayas estaban localizadas al sur de esta latitud, lo que significa que podrían observar el sol directamente por encima durante el tiempo que pasaba sobre su latitud. Esto sucedía dos veces al año, en tiempos iguales alrededor del día del solsticio. Los mayas podían determinar fácilmente estas fechas, porque en el mediodía local, no había sombra. Las observaciones del paso por el cenit son posibles solamente en las zonas tropicales y eran absolutamente desconocidas por los conquistadores españoles que descendieron sobre la península de Yucatán en el decimosexto siglo. Los mayas tenían un dios que representaba dicha posición del sol, llamado el dios del salto.
Venus era el objeto astronómico de mayor interés. Quizá lo conocían mejor que cualquier otra civilización que no perteneciera a Mesoamérica. Pensaron que era más importante que el sol. Lo miraron cuidadosamente mientras se movía a través de sus estaciones y se dieron cuenta que tardaba 584 días en coincidir la Tierra y Venus en la misma posición con respecto al Sol. Además, se fijaron que transcurría cerca de 2922 días para que la Tierra, Venus, el Sol y las estrellas coincidieran. El patrón de Venus se cuenta generalmente en la conjunción inferior, esa vez en que Venus pasa entre el Sol y la Tierra. Un diagrama de esta situación se puede considerar a la izquierda.
Según sus observaciones, durante este período, Venus no se podía ver desde la Tierra, ya que desaparece por un período de 8 días aproximadamente. Cuando se sale justo después de la conjunción inferior, es decir, cuando aparece después en el cielo de la mañana, el llamado orto heliaco (porque sale con el Sol), era la posición más importante de Venus. Después salir, Venus alcanza su mayor brillo. Entonces se irá hacia el oeste, moviéndose rápidamente (en el movimiento retrógrado) lejos del Sol. Luego seguirá siendo visible cerca de 260 días en el cielo de la mañana hasta que alcanza la conjunción superior. En este punto, Venus está en el lado opuesto del Sol respecto de la Tierra. Llega a ser débil, hasta que se sumerge bajo el horizonte, para volver a aparecer en el lado opuesto del Sol al cabo de 50 días. Después sale como estrella de la tarde y sigue en el cielo nocturno alrededor de 260 días hasta que pasa por el este y brilla más intensamente antes de llegar la conjunción inferior otra vez.
Los Mayas pensaban que evidentemente no era más que un trozo sobre el Sol y lo observaron hasta alcanzar una trayectoria fuera de la eclíptica. Observaron la variación de su trayectoria a lo largo del año por el horizonte. En Chichen Itzá, durante la puesta del Sol, la serpiente de la estrella se levanta encima del lado de la escalera de la pirámide llamada El Castillo en el día del equinoccio de primavera y de otoño. Los Mayas no solo conocían los extremos del Sol en los solsticios, sino también los equinoccios en que el sol parecía salir justo al este o justo en el oeste. Las observaciones de la eclíptica deben haber sido una porción importante de la observación solar maya.
Los Mayas tenían un componente lunar en sus inscripciones del calendario. Después de obtener la información sobre las fechas de los calendarios mayas, las inscripciones típicas mayas contienen un cómputo lunar. La cuenta lunar se basaba en 29 o 30 días. El período sinódico lunar consta de aproximadamente 29,5 días, así que alternando su cuenta entre estos dos números la luna también fue introducida cuidadosamente en la secuencia del calendario. El conocimiento lunar también era importante para ellos porque permitía hacer predicciones de eclipses: un almanaque para predecirlos está contenido en el Códice de Dresde.
Los Mayas retrataron la eclíptica en sus ilustraciones como una serpiente de dos direcciones. La eclíptica es la trayectoria del Sol en el cielo marcada por un grupo de constelaciones fijas de estrellas. Aquí la Luna y los planetas pueden verse porque están limitados, como la Tierra, por el Sol. Las constelaciones en la eclíptica también se llaman constelaciones delzodiaco. No se sabe exactamente cuáles fueron las constelaciones fijas en la eclíptica vista por los mayas, pero hay una cierta idea del orden en algunas partes del cielo. Se sabe que había un escorpión, que comparamos con nuestra propia constelación de Escorpio, pero con la diferencia de que sus pinzas coincidían con la actual constelación de Libra. También se ha encontrado que Géminis aparecía en la cultura maya como un cerdo o un pecarí, (un animal de la familia del cerdo). Otras constelaciones en la eclíptica eran identificadas como un jaguar, una serpiente, un palo, una tortuga o un monstruo del xoc, es decir, un tiburón o monstruo del mar. Las Pléyades eran vistas como la cola de una serpiente de cascabel que se llamaba "Tz'ab."
La Vía Láctea (nuestra galaxia) era venerada por los mayas. La llamaron el Árbol del Mundo y era representada mediante un árbol en flor alto y majestuoso, el Ceiba. La figura blanquecina también fue llamada el Wakah Chan. Wak significa "erguido". Chan o K'an significa "cuatro", "serpiente" o "cielo". El Árbol del Mundo se encuentra en el cenit cuando Sagitario está por encima del horizonte. En este tiempo la Vía Láctea sale por encima del horizonte y cruza el meridiano. Las nubes de estrellas que forman el llamado actualmente “Camino de Santiago” fueron vistas como el árbol de la vida de donde proviene toda la vida. Cerca de Sagitario, el centro de nuestra galaxia, donde el árbol del mundo cruza la eclíptica, era de especial atención para los Mayas. Un elemento importante del árbol del mundo es el monstruo Kawak, de cabeza gigante. Este monstruo era también una montaña o un monstruo del witz. Un tazón de la fuente del sacrificio en su cabeza contiene una lámina del pedernal y el jeroglífico de Kimi que representa la muerte. La eclíptica se representa a veces como una barra que cruza el eje principal del árbol del mundo, representado una forma muy similar a la cruz cristiana. Encima del árbol del mundo encontramos un pájaro llamado Itzam Ye, el pájaro más importante. Hay evidencias que demuestran que el Sol se aparecía en el árbol del mundo en el solsticio de invierno.
Cuando en los meses de invierno la Vía Láctea dominaba el cielo, fue llamada "serpiente blanca deshuesada". Esta parte de la Vía Láctea había pasado por encima en el cielo nocturno durante la estación seca. No es brillante como las nubes de estrellas que dominan el norte del cielo del ecuador durante los meses de verano, pero los observadores en zonas oscuras podrán ver el resplandor fácilmente. Aquí la eclíptica cruza dicha Vía Láctea otra vez, cerca de la constelación de Géminis que era la localización aproximada del Sol durante solsticio del verano. Es posible que las quijadas de la serpiente Blanco-Deshuesada fueran representadas por la cabeza del monstruo de Kawak.
Los reyes Mayas midieron el tiempo de sus rituales de accesión en consonancia con las estrellas y la Vía Láctea. Celebraron reuniones del k'atun aproximadamente cada veinte años. Al final del período del k'atun, una de las reglas de los mayas era levantar una figura, llamado árbol de piedra, para conmemorar el acontecimiento. En la figura de piedra se representaban la hora de estas ceremonias e iban vestidas con los trajes que contenían los símbolos asociados al árbol del mundo. En sus sombreros llevaban el pájaro principal, Itzam Ye, y en sus brazos sostenían una barra ceremonial que representaba a la serpiente de dos direcciones de la eclíptica. Usando los elementos del traje del árbol del mundo la regla de los mayas estaba ligada al cielo, a los dioses y a ese ingrediente esencial, la vida. Además, se ha encontrado que cuando la reunión del k'atun coincidía con ciertas posiciones planetarias, los mayas iban a la guerra para obtener prisioneros. La cosmología maya era una filosofía viva y religiosa que impregnó sus vidas a un modo que puede parecer excesivo para la gente moderna. Ellos eran observadores astutos, sensibles a la naturaleza cíclica del sol, de la luna y de los planetas.
...
Espero disfruteis de estos paseos
por el fantástico mundo de la Astrología y la Astronomía
"misterio y espejo al tiempo"
Espero disfruteis de estos paseos
por el fantástico mundo de la Astrología y la Astronomía
"misterio y espejo al tiempo"
persiguiendo todos los senderos del universo
con los más importantes astrólogos y astrónomos
con los más importantes astrólogos y astrónomos
... "astrología y astronomía" (... eternas miradas hacia el infinito)
... "los caldeos" (... agricultura y universo)
... "los aztecas" (... astros, naturaleza y sol)
..,. "los egipcios" (... sabios en la observación y conocimiento con su estrella Sirio)
... "los mayas" (... calendario más preciso, hoy no existe)
... "los chinos" (... los ciclos de los planetas y los animales)
... "los griegos" (... herederos del conocimiento y portavoz de nuestra civilización)
... "los romanos" (... sus dioses y sus astros, voceros de su destino)
... "los hindúes" (...astrología y religión empapada en el Ganges)
... "los Reyes Magos de Oriente" (... Melchor, Gaspar y Baltasar)
... "los astrólogos Occidentales" (... filosofía, predicción y tradición)
... " la magia del universo" (... tiempo, medicina y religión)
... "tratados y documentos" (... astrología a través de la historia)
... "observando el cielo" (... descubrimientos para entender al universo)
... "Tales de Mileto" (... el sabio astrónomo que ayudó a los marinos con la Osa Menor)
... "Aristarco" (... el diseñador del universo, con el Sol como centro )
... "Claudio Tolomeo" (... con su "biblia astronómica" el gran libro Amalgesto)
... "Nicolás Copérnico" ( ... desafiando la concepción ptolemaica del universo)
... "Tycho Brahe" (... con su nova en Casiopea, asombrando al mundo)
... "Johannes Kepler" (... con su creencia de la ausencia de gravedad)
... "Galileo" (... consiguiendo detectar con su telescopio las lunas de Júpiter)
... "Isaac Newton" (... descubriendo las leyes de la gravitación)
... "Albert Einstein" (... demostrando que la luz es la velocidad límite del Universo)
... "Edwin Hubble" (... calculando la velocidad de alejamiento de las galaxias)
... "Tales de Mileto" (... el sabio astrónomo que ayudó a los marinos con la Osa Menor)
... "Aristarco" (... el diseñador del universo, con el Sol como centro )
... "Claudio Tolomeo" (... con su "biblia astronómica" el gran libro Amalgesto)
... "Nicolás Copérnico" ( ... desafiando la concepción ptolemaica del universo)
... "Tycho Brahe" (... con su nova en Casiopea, asombrando al mundo)
... "Johannes Kepler" (... con su creencia de la ausencia de gravedad)
... "Galileo" (... consiguiendo detectar con su telescopio las lunas de Júpiter)
... "Isaac Newton" (... descubriendo las leyes de la gravitación)
... "Albert Einstein" (... demostrando que la luz es la velocidad límite del Universo)
... "Edwin Hubble" (... calculando la velocidad de alejamiento de las galaxias)
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario