... historia antigua del Spaniel

¿Es así como obtuvieron los Spaniel su nombre? O es a partir de la fantasía de Virginia Woolf, que nos explica este pequeño y delicioso cuento en su libro "Flush", que trata acerca de la biografía del Spaniel de Elizabeth Browning. Es muy posible que el Spaniel viviera en los países mediterráneos y, por tanto, también en España. Quizás obtuviese su nombre de la palabra vasca «Espana ». El hecho de que haya varias razas de tipo Spaniel en Francia que son llamadas «Epagneuls» también nos hace apuntar en esta dirección.
Se pueden ver más pruebas de la antigüedad de la raza en la primera mención de un Spaniel en las leyes irlandesas, del 17 d.C., en una declaración acerca de que los «Spaniel de aguas» debían ser dados al rey como tributo. Los Spaniel también viajaron hasta Gales, donde eran los muy apreciados perros del rey Howell Dha (Howell el Bueno). El cariño del rey por sus Spaniel fue tan lejos como para hacer especial mención hacia ellos en una de las leyes del país, en el año 948 d. C. En esa época, y por el precio de un Spaniel, uno podía comprarse un cierto número de cabras, mujeres, esclavos o gansos. En estas leyes se divide a los animales en aves, bestias y perros, y la clasificación de «perros» estaba dividida en rastreadores, galgos y Spaniel.
La primera mención de un Spaniel en la literatura inglesa, se remonta a una época tan antigua como la de Geoffrey Chaucer (1340-1400) y a Gastón de Foix, que murió en 1319. Chaucer, autor de los Cuentos de Canterbury, cita al Spaniel varias veces («como Spaniel que era estaba en su regazo»), lo que nos demuestra, sin duda, que el Spaniel era conocido en Inglaterra hace 600 años.


... redes

El Dr. Caius clasificó a los perros de caza bajo dos grupos: Venatici, usados con el propósito de cazar animales salvajes y Auscupatorii, usados para cazar aves. Subdividió este último grupo en «Setters, que son los que encuentran la caza de la tierra» y en «Spaniel, que encuentran la caza en el agua». Llamó a este grupo Hispaniolus. También era de la opinión de que el origen de estos perros estaba en España. Los describe como perros blancos con manchas rojizas y (como siendo más raros) de color rojo o negro, y le otorga una especial mención a un perro traído desde Francia en 1570 y que era «moteado por todo su cuerpo de blanco y negro que entremezclaban su color para dar lugar a un azul mármol que embellecía su piel y que le otorgaba un aspecto y porte de gran belleza». Ése fue, sin duda, el primer Spaniel ruano azul. En los siglos XVI y XVII fue reconocido otro tipo de Spaniel: el Spaniel miniatura. Como el Spaniel miniatura de esos tiempos era de mayor tamaño y corpulencia que los Spaniel miniatura de hoy día, es bastante posible que existiera una relación entre el Blenheim Spaniel, el King Charles Spaniel y los Spaniel cazadores. Además, no era infrecuente que los Blenheim Spaniel fueran utilizados en el campo.
... los primeros Cocker

Los Spaniel eran usados para localizar la caza y para indicar dónde se encontraba para que así se le pudiese disparar y los Spaniel levantadores tenían que levantar la caza desde donde estaba escondida.
En el Sportsman’s Cabinet (Gabinete de los Cazadores), escrito por Nicholas Cox y publicado en 1803, hallamos una descripción del Spaniel: «La raza de perros bajo la denominación de Spaniel es de dos tipos, uno de los cuales es de bastante mayor tamaño que el otro, y que son conocidos como Spaniel levantadores (tal y como sea aplicable a cualquier tipo de caza de cada país). El pequeño se llama Cocker Spaniel o Spaniel para la becada y está más adaptado a la caza entre matorrales y la de la becada (woodcock en inglés), para las cuales son particularmente apropiados y parece como si la naturaleza los hubiera diseñado para esto.» Así pues podemos asumir que el Cocker Spaniel Inglés consigue su nombre a partir de la becada o, tal y como creen algunos, del faisán macho (cockpheasant en inglés).


... historia de la raza en Gran Bretaña

Un contemporáneo de Mr. Farrow fue Mr. C. A. Phillips, que dio origen al afijo Rivington. Cruzó entre sí Cocker negros y de color que procedían todos ellos de animales descendientes de Obo. Mr. Phillips tenía particular interés por la capacidad de trabajo de los Cocker Spaniel, y ayudó a promocionar las pruebas de campo a principios de siglo. Él fue un competidor que tuvo gran éxito y crió a muchos campeones de las pruebas de campo, de los cuales Rivington Simon, Rivington Rogue y Rivington Reine son, probablemente, los más conocidos.
En 1875 Mr. R. Lloyd fundó su criadero «Of Ware», que más tarde demostraría ser increíblemente influyente. El nombre «Of Ware» no fue presentado por Mr. R. Lloyd, sino por su hijo H. S. Lloyd, que se encargó del criadero después de la muerte de su padre. Fueron «Of Wares» famosos los campeones Invader of Ware, Whoopee of Ware y Exquisite of Ware, que fueron seguidos por muchos otros durantes los años posteriores. La influencia de los perros de Mr. Lloyd continuó siendo fuerte hasta bastante después de la segunda guerra mundial.
Otro criadero que merece mención debido a su éxito y a su influencia en la historia de la raza es el afijo «Bowdler» de Mr. R. De C. Peele, fundado en 1898. Ch. Ben Bowdler era el padre de Ch. Bob Bowdler ex Judy Bowdler, que además fue la madre de Ch. Rufus Bowdler. A partir de Jetsam Bowdler y de Jock Bowdler nació Rocklyn Magic, un perro que aparece en muchos pedigrees y que era un buen semental.
Breaside Bustle es un nombre que nos es familiar a muchos de nosotros. Nació en 1894 y fue el padre de Blue Peter, un perro que tuvo una importante influencia para arreglar y transmitir las características de la variedad de color. Otro hijo de Breaside Bustle fue Ch. Ben Bowdler. La mayoría de nuestros Cocker Spaniel Inglés de color se remontan a este maravilloso macho: Breaside Bustle. El propietario del afijo Breaside fue Mr. J. M. Porter.
Durante la primera guerra mundial, se paralizaron todas las actividades de cría, pero después de la guerra, unos pocos criadores dedicados triunfaron a la hora de restaurar a la raza y el Cocker Spaniel Inglés se volvió más popular que nunca, tanto en el campo como en el ring de las exposiciones de belleza. De todas formas, las condiciones en el campo variaron y se pidió a los Cocker Spaniel Inglés que cobraran la caza. Para ser capaz de cobrar, el perro debe estar en equilibrio y el equilibrio necesita de un cuello fuerte y de un dorso corto. Para el alargado y paticorto Cocker, que tiene un cuello comparativamente corto, esta nueva labor demostró ser imposible y los criadores empezaron a apuntar hacia un perro más cuadrado, con mayor longitud de extremidades y de dorso más corto. Fue esta variedad la que viajó por todo el mundo: Europa, India, Sudáfrica, Australia, China, Canadá y Nueva Zelanda.

El criadero «Broomleaf», fundado por Mrs. Kay Doxford se convertiría en una poderosa fuerza para los buenos Cocker rojizos y negros. Su Ch. Broomleaf Bonny Lad of Shillwater no sólo ganó 15 Challenge Certificates, sino que también se clasificó en pruebas campo y demostró ser un muy buen semental.
En los años entre las dos guerras, los Cocker Spaniel Inglés prosperaron muy bien. La raza era popular y estaba floreciendo, y culminó con las victorias en forma de Best in Show (Mejor Perro de la Exposición) de Sh. Ch. Lucky Star of Ware en la Exposición Canina Crufts de 1930 y 1931. Este éxito fue repetido en 1938 y 1939 por Sh. Ch. Exquisite Model of Ware y de nuevo en 1948 y en 1950 (no se celebró el Crufts en 1949), cuando Sh. Ch. Tracy Witch of Ware se convirtió en Best in Show (Mejor Perro de la Exposición) en el Crufts.Cocker Spaniel Inglés
Junto con Lorna, Condesa de Howe, Mr. Lloyd es el único que ha logrado ganar un Best in Show dos años seguidos en el Crufts, ¡y lo hizo tres veces! Ningún criador desde entonces ha tenido tanto éxito. En 1970, Mrs. Joyce Caddy se quedó cerca cuando su Ch. Ouaine Chieftain ganó el Reserve Best in Show (Segundo Mejor de la Exposición), y en 1996 Caniou Cambrai, de Mrs. Patricia Bentley, ganó el Best in Show.

Nueva gente empezó a trabajar con la raza, como Mrs. Kay Holmes, del afijo «Pentavy», que tuvo éxito en lo que respecta a establecerse como criadora y juez en las exposiciones de belleza; y Mrs. Sylvia Jones, del afijo «Courtdale», cuyo Sh. Ch. Courtdale Flag Lieutenant fue un macho probado. Su hijo, Courtdale Sub Lieutenant fue exportado a Alemania, donde contribuyó enormemente al establecimiento del Cocker particolor.
Una nueva estrella, que ganó popularidad muy rápidamente, fue el criadro «Lochranza» de Miss Macmillan y Miss Charles. Los perros con su afijo que siempre serán recordados son Sh. Ch. Lochranza Dancing Master, Lochranza Merryleaf Eiger, Sh. Ch. Lochranza Strollaway y muchos, muchos otros.

El criadero «Craigleith» de Cocker Spaniel Inglés, fue fundado por Mrs: Mollie Robinson que merece una mención. Ella produjo algunos de los mejores ganadores, no sólo en Gran Bretaña, sino también en muchos otros países, sobre todo en los Estados Unidos y en Sudáfrica. Sus Cocker más famosos son, probablemente, Sh. Ch. Craigleith Cinderella, Sh. Ch. Craigleith Maggie May, Sh. Ch. Craigleith Sweet Charity y Sh. Ch. Craigleith The Waltz Dream.

El primer perro que fue inscrito con el afijo «Scolys» fue Scolys Simon, en 1955, criado por Mrs. Dilys Schofield. Crió varios campeones, tanto en casa como en el extranjero, pero su perro más famoso fue Sh. Ch. Scolys Starduster, que no sólo fue considerado como el prototipo para el estándar de la raza, sino que fue también un gran padre de campeones. Está a la misma altura que otro perro que resultó ser muy influyente: Sh. Ch. Goldenfields Minstrel Boy.
Hoy día, la raza sigue prosperando. Hay un gran número de criadores dedicados y en las exposiciones vemos muchos Cocker Spaniel Inglés de gran calidad.
... el Cocker en la Europa continental


Hoy día vemos a un gran número de criadores en los muchos países del continente, y en las exposiciones siempre hay un buen número de Cocker Spaniel Inglés, tanto de un solo color como multicolores.
... el Cocker en América

En los años 1870 había varios criadores de Field Spaniel y de Cocker Spaniel Inglés y, al igual que en Inglaterra la línea divisoria entre las dos razas la marcaba el peso. El límite del Cocker estaba alrededor de los 12,7 kg, y cualquier perro que pesara más era un Field Spaniel. Esta situación cambió cuando en 1884, un par de hijos de Obo llegaron in utero desde Inglaterra. Mr. Farrow había enviado a la perra Chloe II, preñada por Ch. Obo a Mr. F. F. Fletcher. Uno de esos cachorros, Obo II, fue vendido a Mr. J. P. Wiley y este perro demostró ser tan importante como su famoso padre. Lo que Obo II hizo por la raza en los Estados Unidos fue tan importante como lo que hizo su padre en Inglaterra: consiguieron establecer el peso y el tipo en la raza. El interés por la raza en 1890 se volvió muy grande y la raza prosperó.
De todas formas y con el tiempo, se vio que los Cocker estaban volviéndose más pequeños y que algunos de ellos tenían más bien un aspecto como de miniatura. El nuevo estándar en EE.UU., publicado en 1901, no hizo nada por solucionar ese problema: aceptaba a los Cocker tal y como eran y no potenció el desarrollo de un tipo de perro más fuerte y competente. Mr. Wiley, cuyo criadero había sido muy importante durante los primeros años, intentó el cruce con los Field Spaniel. Cuando eso no le proporcionó los resultados que quería, acabó retirándose para la tristeza de los amantes de los Cocker.
Obviamente debía hacerse alguna cosa. La tendencia hacia una disminución del tamaño, un cráneo abovedado y unos ojos redondeados eran, claramente, una herencia de la sangre del King Charles Spaniel, que había sido introducida en una época anterior. El Cocker se volvió tan refinado y hermoso que su clasificación en el Grupo de Perros de Caza era, en gran medida, una cuestión de tolerancia, y era frecuentemente cuestionada.
De todas formas debemos agradecer a la Sporting Spaniel Society (Sociedad del Spaniel de Caza) por haber salvado al Cocker de convertirse en un perro miniatura y por haber evitado la extinción del Springer Spaniel. Estos criadores se organizaron (con el material que tenían: los Keeper Spaniel marrones –hígado– y blancos y negros y blancos, los Clumber, el Old English Water Spaniel, el Sussex y los cruces de setter/spaniel que eran propiedad de los cazadores) para así desarrollar el Springer Spaniel. Con esto crearon como subproducto un Cocker que estaba cercanamente emparentado con el Springer actual tal y como el Cocker original lo estaba con el Field Spaniel. Ésta podría muy bien ser la explicación de por qué tantos pedigrees de Cocker Spaniel Inglés no pueden ser seguidos hacia atrás para llegar a Obo II, mientras que muchísimos de los Cocker Spaniel Americanos sí pueden.

Fue gracias a Mr. E. Shippen Willing, un dedicado amante de la variedad británica, y a Mr. Russell H. Johnson Jr., Presidente del American Kennel Club, que esta variedad británica fuera reconocida como tal y que se le dieran categorías en las exposiciones de 1936. A partir de ese momento, el Cocker Spaniel Inglés se desarrolló rápidamente. Cocker Spaniel Inglés de calidad de Gran Bretaña, Holanda y Alemania fueron importados y la raza comenzó a asentarse por derecho propio hasta que la segunda guerra mundial puso fin a esto. Las importaciones llegaron a su fin, la cría se redujo y las exposiciones caninas disminuyeron en número. Mrs. Geraldine R. Dodge, una de las primeras amantes de la raza se valió de este silencioso periodo de tiempo para demostrar que las dos variedades eran, de hecho, razas diferentes. Demostró que habían sido criadas por separado durante más de las cinco generaciones requeridas y reescribió el estándar para el Cocker Spaniel de tipo Inglés, haciéndolo suficientemente diferente del estándar del Cocker Spaniel Americano para que así no hubiera la menor confusión. Triunfó en 1946, cuando las dos razas fueron oficialmente separadas y el American Kennel Club reconoció al Cocker Spaniel Inglés como raza. Mientras que los Cocker Spaniel Americano siguen siendo una de las razas más populares en los Estados Unidos, el Cocker Spaniel Inglés está también firmemente asentado allí.
fuente: http://www.mundoanimalia.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario