Benjamín Palencia (pintura de vanguardia) AC02



Benjamín Palencia, nació en Barrax (Albacete) en 1894 y falleció en Madrid en 1980.

Su deseo de aprender pintura lo llevaron, en 1909, con tan sólo quince años de edad, a Madrid, pero se mantiene al margen de la formación académica y oficial.

Nunca quiso estudiar en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, principal foco de aprendizaje para numerosos artistas durante aquellos años, ya que la formación académica y tradicional que allí se impartía nada tenía que ver con su manera de entender el arte.

Asistió con asiduidad al Museo del Prado para contemplar las obras de los grandes maestros de la pintura española del siglo de oro: El Greco, Velázquez, Zurbarán, Goya, etc.

Tiene una visión personal y una forma de hacer muy particular. Se preocupa por lo formal y por explorar nuevos caminos pictóricos para conseguir un lenguaje propio. Desde que empieza a pintar, su arte es el reflejo de la vanguardia. Su evolución le permitió reflejar diversas tendencias, como el impresionismo, el cubismo, lo abstracto y el surrealismo.

Con los bodegones se refleja la influencia del cubismo combinado con el nuevo realismo.

En 1925 participa en la Exposición de Artistas Ibéricos en el Palacio del Retiro de Madrid. Los bodegones y las naturalezas muertas que Palencia realiza durante estos años muestran reminiscencias cubistas y una tendencia hacia la geometrización.

Al año siguiente, se traslada a París donde conoce a Picasso y Gargallo. Su estancia parisina le introduce en la técnica del collage, que aplicó más tarde a sus lienzos incorporando nuevos elementos matéricos como la arena y las cenizas. La esquematización de sus paisajes, temática preferida en su producción, absorbe rasgos cubistas y al final, se inclinan hacia la abstracción.

De los bodegones se pasa a obras más surrealistas, producto de su estancia en París en 1926, donde se relacionó con la Escuela Española, caracterizada por la vuelta a la representación figurativa y retorno al orden.


Es a partir de su estancia en París cuando su obra adquiere un tono surrealista, mostrando progresivamente una mayor libertad expresiva, que corresponde a su periodo de madurez. Abandona paulatinamente los bodegones y retoma el paisaje castellano realizando una magnífica síntesis entre tradición y vanguardia. Representa el paisaje con una estética próxima al surrealismo, a lo que se unirá una novedad, el empleo de materiales extraídos del propio paisaje, algo inusual hasta el momento.

Se convirtió en uno de los pintores que 'más estrechamente colaboró con la generación poética del 27'. Durante esa época, el pintor estableció contacto con otros artistas e intelectuales como Francisco Bores, Salvado Dalí, Federico García Lorca, Rafael Alberti o el que sería uno de sus grandes valedores y colaboradores, Juan Ramón Jiménez.

En 1927 creó la llamada Escuela de Vallecas, surgida a partir de sus excursiones con otros artistas por los parajes de la localidad madrileña. Deja también los bodegones, interesándose sobre todo por los paisajes castellanos.

Esto lo llevará a sus máximas consecuencias en la Escuela de Vallecas, fundada junto con escultor Alberto Sánchez en 1927. Estilísticamente se sitúan entre el postcubismo y el surrealismo naciente. Algunos ejemplos de su incursión surrealista son Composición prehistórica (1930), Paisaje verde (1931) o Formas prehistóricas (1933).

Con la guerra civil española, Palencia se centró en los paisajes como forma de distanciamiento, convirtiéndose, según Francés, en un personaje 'arisco y huraño'.

Durante la Guerra Civil, Palencia permanece en Madrid. Supone un periodo de crisis, como para otros artistas de espíritu renovador. En 1939 y 1940 su pintura da un giro bastante radical, abandona sus producciones cubistas y casi abstractas, e incluso los aspectos de carácter surrealista, en busca de un arte de fuerte impacto colorista, ligado a la pintura fauve. Las formas adquieren un mayor volumen, aumenta su preocupación por los aspectos lumínicos y por la intensidad del colorido, con una evidente violencia en su aplicación. El paisaje y la naturaleza protagonizan sus imágenes.

En Bodegón y paisaje (1943) o en Cesta en el campo (1943), vemos como el paisaje es el motivo predominante. Aunque las figuras del bodegón ocupan el primer término, el paisaje se extiende detrás, con un fuerte cromatismo.


 ---

algunas de sus obras,  
ordenadas cronológicamente:


1918 - Estación del Norte

1918 - Alrededores de Bilbao

1919 - Joven lector

1920 -  La celestina

1920 - Los toreros

1921 - bodegón

1924 - bodegón


1924 - bodegón del sifón



1925 - bodegón de lirios

1925 - Villar del Pedroso


1926 - bodegón

1926 - Estación de Atocha

1927 - bodegón de la lechera

1927 - bodegón de taza y azucarero

1927 - paseo marítimo de San Sebastián

1929 - mujeres

1930 - bodegón de guitarra

1930 - cabeza de luna

1930 - figuras y paisaje

1930 - librero

1930 - mujer sentada
1931 - los iluminados

1932 - cuatro figuras

1932 - figuras

1932 - las edades de la vida

1932 - niño con pelota

1932 - paisaje



1933 - toros

1934 - cabeza de personaje

1934 - maternidad

1935 - bodegón
1937 - calle de Altea




1940 - niña del lazo

1940 - tubos de órgano



1942 - Virgen del Páramo de Vallecas



1943 - bodegón de peces

1943 - Toledo

1943 - tubos de órgano


1945 - la era


1945 - muchachos

1946 - feria de ganado

1946 - La Pastora

1946 - perdices
1946 - retrato de Entrecanales

1946 - feria de caballos

1947 - barcos de pesca

1947 - niños de Vallecas
1948 - bodegón cubista

1948 - cabeza de mujer

1948 - homenaje a Kandinsky

1948 - la danza

1948 - la luz encendida

1948 - mujer de Ávila

1948 - una niña
1949 - mi molino


1949 - bodegón
1949 - playa


1950 - Aranjuez

1950 - homenaje a Van Gohg

1950 - muchacho

1950 - puerto pesquero


1951 - paisaje con álamos

1951 - pìornos en flor

1951 - pueblo

1952 - embarcadero

1952 - la niña de la perdiz

1952 - paisaje con monte

1953 - Castillo de Barco de Ávila

1954 - Virgen de Guadalajara

1956 - campos
1957 - girasoles

1957 - paisaje
1959 - campos castellanos

1959 - paisaje
1961 - Monovar
1964 - campo con retama

1964 - descanso en el campo 

1964 - paisaje con campesinos

1966 - árboles en flor y caballos

1967 - niña recostada

1967 - paisaje

1967 - rincón con cerámica

1968 - amapolas y paisaje

1968 - bodegón y paisaje de la ventana

1968 - la feria es un prodigio
1970 - paisaje

1971 - roble centenario

1973 - montes

1973 - paisaje con personaje 
1976 - cesto con flores en el campo

1976 - paisajes con casa

1977 - encinas

1977 - hojeando un libro

---



*** COMO COMPLEMENTO A ESTA INFORMACION
OS INVITO A DISFRUTAR DE ESTOS REPORTAJES
PUBLICADOS EN YOUTUBE SOBRE BENJAMÍN PALENCIA:

EL PRIMERO CUANDO MURIO EN 1980
EL SEGUNDO SOBRE UNA EXPOSICIÓN CON ALGUNAS DE SUS OBRAS
Y EL TERCERO OTRA EXPOSICIÓN ANTOLÓGICA
QUE SE PRESENTÓ EN TOLEDO





REPORTAJE 1: 
REPORTAJE SOBRE BENJAMIN PALENCIA



REPORTAJE 2:
EXPOSICIÓN BENJAMÍN PALENCIA


REPORTAJE 3:
EXPOSICIÓN ANTOLÓGICA
DE BENJAMÍN PALENCIA EN TOLEDO











No hay comentarios:

Publicar un comentario