
Los Museos Vaticanos albergan por tanto una de las colecciones de arte y antiguedades más importantes del mundo e incluye también "la celebérrima Capilla Sixtina", obra cumbre de la humanidad que debes contemplar en vivo y en directo, al menos una vez en la vida. Hablamos de museos, en plural, porque los Museos Vaticanos son el resultado de sucesivas incorporaciones y ampliciones impulsadas por los Papas de los últimos cinco siglos, que unificaron como conjunto colecciones artísticas desde el antiguo Egipto hasta la actualidad.
Los Museos se abren al público normalmente los días laborables, por las mañanas; en el verano, la apertura se prolonga hasta las primeras horas de la tarde. El último domingo del mes, por la mañana, la visita es gratuita. Se entra a los Museos por el Viale Vaticano, cerca de la Plaza del Risorgimento.
Los Museos disponen de un Taller de restauración de pinturas, bronces, mármoles, tapices y otros materiales en ellos conservados; cuenta también con un Gabinete de investigaciones científicas.
... "que ver en los Museos Vaticanos"
Podemos dividir las colecciones y visitas dentro de los museos a unos cuantos elementos, entre los que se pueden considerar la Pinacoteca con sus 18 salas, los Museos, las Salas, las Galerías, las Capillas, los Patios, la Biblioteca Vaticana, etc,.... Existen numerosos espacios museísticos cada uno con su propio tema, y que en este reportaje intento resumir y detallar en los siguientes puntos y comas... :
ref. 001 - La Pinacoteca Vaticana (18 salas, cronológicamente ordenadas)
ref. 002 - La Colección de Arte Religioso (55 salas, con más de 800 obras)
ref. 003 - Museo Pío Clementino (12 salas, con esculturas griegas y romanas)
- Galería de los Candelabros
- Gabinete del Apoxyomenos
- Escalinata de Bramante
- Patio Octogonal
- Sala de los Animales
- Galería de las Estatuas
- Salas de los Bustos
- Galería de las Máscaras
- Sala de las Musas
- Sala Redonda
- Sala de Cruz Griega
ref, 005 - Museo Etrusco (objetos arqueológicos, sobre todo procedentes de Etruria Meridional)
ref. 006 - Museo Chiaramonti (estatuas y bustos romanos)
ref. 007 - Museo Etnológico (objetos procedentes de todo el mundo, ofrecidos a los Papas)
ref. 008 - Museo Pío Cristiano (antiguas estatuas, sarcófagos, inscripciones y restos arqueológicos)
ref. 009 - Museo Gregoriano Profano (esculturas griegas y romanas de los siglos I al III)
ref. 010 - Museo Filatélico y Numismático (un paseo por la Historia, a través de sellos y monedas)
ref. 011 - Estancias Vaticanas (apartamentos del Papa Julio II y otras estancias Papales)
- Estancia de Los Borgia
- Estancia de la Signatura
- Estancia de Heliodoro
- Estancia del Incendio del Borgo
- Sala de Constantino
- Sala de los Claroscuros
- Sala de la Inmaculada
ref. 013 - Las Loggias de Rafael (donde se celebraban asambleas los "francmasones")
ref. 014 - Galería de los Mapas (contiene la colección cartográfica más importante del mundo)
ref. 015 - Galería de los Candelabros (estatuas romanas y enormes candelabros del siglo II)
ref. 016 - Galería Regia de Pio V ( tapices, mosaicos, cerámicas medievales y renacentistas ,... )
ref. 017 - Galería Chiaromonti (pasillos con más de 1000 esculturas romanas)
ref. 018 - Galería Lapidaria (sarcófagos)
ref. 019 - Galería de los Tapices (tapices flamencos del siglo XVI)
ref. 020 - Patio de la Piña
ref. 021 - Pabellón de las Carrozas
ref. 022 - Las Capillas Vaticanas
- Capilla Sixtina
- Capilla del Papa Nicolás V
ref. 023 - Las zonas exteriores
ref. 024 - Biblioteca Vaticana
- Pre-Laterana
- Laterana
- Aviñón
- Pre-Vaticana
- Los Archivos Secretos


El edificio de la Pinacoteca, iniciado por Pío VI (1775-1799) se terminó en 1931, construido por voluntad del papa Pío XI (1922-1939) con el fin de albergar una colección de cuadros pertenecientes a varios pontífices. Si sois amantes del arte no podéis en absoluto perderos la Pinacoteca. Las primeras salas se dedican a la pintura italiana de los siglos XII a XV, con artistas universales como Giotto o Fra Angelico. Lo más visitado está en las salas VIII y IX, con Rafael y Leonardo da Vinci respectivamente. No te pierdas" la Virgen de Foligno" de Rafael. La sala XII alberga las obras de Caravaggio, con la importantísima "El Descendimiento". Actualmente la colección presume de 460 pinturas entre las cuales, obras maestras de artistas del calibre de Giotto, Leonardo da Vinci, Rafael, el Perugino y Caravaggio.
...
"Sala I" Se hallan obras de pintores de los siglos XII-XIII y XIV, llamados “primitivos” por ser anteriores a Giotto. Las pinturas sobre tablas de Madera presentan, en general, fondo dorado, figuras de contornos netos y colores uniformes, carecen de perspectiva en los elementos arquitectónicos. A menudo la figura principal se representa en el centro, mientras que a los lados se ilustran algunos episodios de la vida.
![]() |
"Jesús ante Pilatos" ( Pietro Lorenzetti) (sala II) Pinacoteca Museos Vaticanos |
...
"Sala II " Está dedicada a los pintores de Siena del siglo XIV y a Giotto (1267-1337), el mayor artista italiano de la Edad Media. Dignos de mención las obras: “Jesús ante Pilatos” de Pietro Lorenzetti (1280/1285-1348), en que la extremada finura y elegancia del trazo pictórico, característica de los pintores de esta ciudad, se muestra en formas sinuosas y en un cálido cromatismo en el “Redentor bendiciendo” de Simone Martini (1284-1344). En el centro se encuentra el “Tríptico” de Giotto, llamado “Stefaneschi”, por el nombre de quien lo encargó, que se encuentra pintado por ambos lados. En el panel central, sobre el recto, está representado San Pedro, en un trono con ángeles y oferentes, y sobre el verso, a Cristo en el trono con ángeles y un oferente (el cardenal Stefaneschi). Notables las decoraciones de mosaico en el trono.
![]() |
"Madona con Niño, Santo Domingo y Santa Catalina" (Beato Angélico) pintura sobre tabla de madera (sala III) Pinacoteca Museos Vaticanos |
...
"Sala III" En ella se encuentran expuestas obras del primer Quattrocento, período en que la Ciudad de Florencia dio paso al nuevo estilo: el fondo dorado tiende a desaparecer, las figuras se van haciendo cada vez más sólidas, la perspectiva central presenta un único punto de fuga donde convergen las rectas que indican la profundidad. Una obra muy bella es la pequeña témpera sobre tabla de la “Madonna con el Niño, Santo Domingo y Santa Catalina”, obra del Beato Angelico. En ella las nuevas teorías pictóricas armonizan perfectamente con el amor por la miniatura típico de la Edad Media.
"Angelis musicanti" 1480 (Melozzo da Forlì) (sala IV) Pinacoteca Museos Vaticanos |
...
"Sala IV " En este ambiente se hallan obras del siglo XIV y XV , destacando el pintor emiliano Melozzo da Forlì (1438-1494) con los “Ángeles Músicos” que son fragmentos de un gran fresco que cubría la cúpula absidal de la iglesia de “Santi Apostoli” (Santos Apóstoles), en los alrededores de Plaza Venecia y representaba a “Cristo en la gloria entre ángeles y apóstoles”: son esas figuras en escorzos audaces, de rostros serenos y movidas cabelleras que a menudo se ven en los textos de historia de la música. Otro fresco desprendido de la pared, obra de Melozzo, es “Sixto IV y Platina” (1477) que representa el nombramiento de Platina como Director de la Biblioteca Apostólica, y retrata a Giuliano della Rovere, futuro Julio II, en hábito de cardenal. Todos los personajes están incluidos en una arquitectura de rigurosa perspectiva, con los clásicos motivos de techos artesonados adornados con rosetas, molduras doradas con guirnaldas de roble (roble = “rovere” Sixto IV pertenecía a la familia “della Rovere”).
![]() |
"Milagros de san Vicente Ferrer" 1472-73 (Ercole de' Roberti ) (predela del Políptico Griffoni) (sala V) Pinacoteca Museos Vaticanos |
...
" Sala V " También dedicada a la pintura del Quattrocento. En la obra “Milagros de San Vicente Ferrer” de Ercole de’ Roberti (hacia 1450-1496), se reitera un tema típico de la pintura italiana de este siglo: el gusto por las ruinas antiguas y la arquitectura del pasado.
![]() |
El políptico de Giotto (hoy en los Museos Vaticanos). Imagen sacada de “La Basilica di San Pietro in Vaticano |
...
" Sala VI "Contiene polípticos de artistas italianos del siglo XV, a menudo aún ligados a los modos del Trecento (fondo dorado, cuidado por los detalles, etc.).
![]() |
" The Virgin and Child with four saints" ( Pietro Perugino ) (sala VII) Pinacoteca Museos Vaticanos |
...
"Sala VII " Recoge obras de la escuela pictórica de Umbría, entre ellas la “Virgen con el Niño y cuatro Santos”, del Perugino (1446-1524), terminada en 1495, en la que el artista compone los personajes en posturas contenidas y equilibradas, incluyéndolas en un espacio arquitectónico dentro de un paisaje dulce y sereno. El artista ya había pintado en la Capilla Sixtina la “Entrega de las Llaves” (1461). Notable, asimismo, el “San Jerónimo en trono” de Giovanni Santi (?-1494), padre del célebre Rafael.
tapiz de la Última Cena sacado de la obra de Leonardo da Vinci (sala VIII) Pinacoteca Museos Vaticanos |
...
" Sala VIII " Sobre las paredes de esta sala se expone un tapiz de la Última Cena sacado de la obra de Leonardo da Vinci (1452-1519) y unos tapices flamencos del siglo XVI, realizados según cartones de Rafael (1483-1520) que se encontraban antes en el interior de la Capilla Sixtina, cubriendo la parte inferior de las paredes. En el centro de la sala hay unas obras de Rafael: a la derecha la “Coronación de la Virgen” de 1502-1503, del período juvenil; a la izquierda “Madonna de Foligno” (1511-1512), contemporánea con respecto a la fase de trabajo en el apartamento de Julio II conocido como las “Estancias”; en el centro, la obra maestra de la “Transfiguración” (1518-1520), en óleo sobre tabla, donde el artista muestra la influencia de Miguel Ángel en la representación dramática de sus figuras.
![]() |
San Jerónimo (Leonarda da Vinci) (sala IX) Pinacoteca Museos Vaticanos |
...
" Sala IX " Contiene una obra inacabada de Leonardo: el famoso “San Jerónimo”, de 1482. En la parte alta, a la izquierda, se observa un paisaje típico leonardesco, de montañas nevadas en la lejanía, así como la figura sufrida del Santo que, abandonados todos los bienes terrenales, abraza la vida ascética. En esta sala también se encuentra “La lamentación sobre el Cristo muerto”, del pintor véneto Giovanni Bellini (1430-1516).
![]() |
“Madonna de San Nicolás de los Frari” (Tiziano) (sala X) Pinacoteca Museos Vaticanos |
...
" Sala X " Contiene obras realizadas por algunos de los mayores pintores vénetos del Cinquecento: a Tiziano (1490-1576) pertenece la “Madonna de San Nicolás de los Frari”, con la hermosa mujer velada a la derecha, mientras que de Paolo Caliari, llamado el Veronés (1528-1588), es una pintura de Santa Elena. Vista desde una perspectiva más baja, la figura está interpretada según una tipología característica de su autor, representando una rica dama con amplias vestiduras de brocado brillante.
![]() |
"Lapidación de San Esteban" (Giorgio Vasari) (sala XI) Pinacoteca Museos Vaticanos |
...
"Sala XI" Aquí se encuentran obras de pintores pertenecientes a la segunda mitad del Cinquecento, entre ellas la “Lapidación de San Esteban” de Giorgio Vasari (1511-74), el “Sacrificio de Isaac” de Ludovico Carracci, la “Anunciación” del Cavalier d’Arpino, fechada 1606, y el “Descanso durante la huida a Egipto” de Barocci (1528-1612).
![]() |
"La última comunión de. San Jerónimo" ( Domenico Zampier) (sala XII) Pinacoteca Museos Vaticanos |
...
" Sala XII " Está dedicada a los pintores del primer Seicento, que de Caravaggio heredaron el gusto por el realismo y las posturas en escorzos. De especial interés: la “Comunión de San Jerónimo”, de Domenichino pintada en 1616, la “Crucifixión de San Pedro” y “San Mateo y el ángel” de Guido Reni (1575-1642), “San Pedro negando a Cristo” de la escuela caravaggesca, el “Descendimiento de la cruz” obras de Caravaggio de 1604 y el “Martirio de San Erasmo” del pintor francés Nicolas Poussin.
![]() |
" Le Martyre de Saint Érasme " (Nicolas Poussin) (sala XIII) Pinacoteca Museos Vaticanos |
...
" Salas XIII, XIV y XV" En la primera sala se encuentran pinturas del flamenco Van Dyck, del italiano Pietro da Cortona y del francés Nicolas Poussin, mientras que en las salas XIV y XV hay cuadros de “género” del 1600 y 1700.
![]() |
“Adán y Eva en el Paraíso Terrenal" (Wenzel Peter) (sala XVI) Pinacoteca Museos Vaticanos |
...
"Sala XVI " En ella se exponen cuadros del pintor bohemio Wenzel Peter (1745-1829), nacido cerca de Praga. Destaca el magnífico “Adán y Eva en el Paraíso Terrenal”, con su excepcional variedad de flores y animales.
![]() |
(sala XVII) Pinacoteca Museos Vaticanos |
...
" Sala XVII" En una pequeña sala contigua a la sala XVI están los modelos preparatorios en creta de las estatuas para la Basílica de San Pedro de Gian Lorenzo Bernini,
...
" Sala XVIII " y en esta última sala se encuentran unos iconos griegos del siglo XV al XIX
...
¡No os canséis tan pronto, y respirar un poco!
¡No os canséis tan pronto, y respirar un poco!
... que queda todavía un rato,
para completar la visita
a todos los "Museos Vaticanos"
...
... ref. 002 - "Colección de arte religioso contemporáneo"
... ref. 002 - "Colección de arte religioso contemporáneo"
![]() |
La Piedad (Vincent van Gogh) (a partir de Delacroix) -1889, |
Una interesante alternativa al predominio de lo clásico. 800 obras en 55 salas inauguradas en los años 70. No es desde luego un espacio a desdeñar. Encontrarás obras de Francis Bacon, Marc Chagall, Salvador Dalí, Paul Gauguin, Wassily Kandinsky, Henri Matisse y Vincent van Gogh, entre otras. A lo largo del siglo XX la relación del arte moderno con el arte religioso tuvo que superar dificultades y desentendimientos.
Tres momentos de este siglo pueden estar representados a través de tres personalidades vinculadas al arte y al mundo católico: Maurice Denis, Marie-Alain Couturier y Pablo VI. Los tres buscaron una solución para armonizar entre sí las exigencias del arte moderno con los requerimientos propios del arte religioso. La mayoría de las obras eran donadas por artistas y coleccionistas a la Santa Sede. La prehistoria de la Colección de Arte Religioso Moderno comenzó con el encuentro del Papa Pablo VI con los artistas en la Capilla Sixtina, el 7 de mayo de 1964. El Papa Pablo VI inauguró la Colección de Arte Religioso Moderno en 1973. Mario Ferrazza es responsable de la Colección desde 1973.
![]() |
"Mounstro blando, en paisaje angélico" (Dalí) |
...
... ref. 011 - Museo Pio Crementino
... ref. 011 - Museo Pio Crementino
Gabinete de Apoxiomenos |
Este museo fue creado gracias a los papas Clemente XIV (1769-1774) y Pío VI (1775 -1799) con el fin de reunir las obras maestras griegas más importantes conservadas en el Vaticano. Dejando atrás el vestíbulo cuadrado y la salita con una espléndida copa marmórea, se entra en el Gabinete del Apoxyomenos, sala que toma su nombre de una copia romana de original griego en bronce, obra de Lisipo (hacia 320 a.C.): representa la figura de un atleta que se limpia con el “strigile”, especie de rasero, usado en la antigüedad para la higiene personal después de las competiciones. La figura mira hacia la lejanía, su cuerpo expresa el momento de relax que sigue a la victoria.
![]() |
Escalinata de Bramante |
![]() |
Patio Octogonal |
Desde la sala sucesiva se puede ver la escalinata de Bramante, mandada realizar por Julio II en 1512, para comunicar el Palacio de Inocencio VIII (1484-1492) con la ciudad; es de estructura helicoidal para que también se pudiera subir a caballo, construida dentro de una torre cuadrada.
De allí se pasa al Patio Octogonal, cuya forma fue determinada por Clemente XIV en 1772. Entre las estatuas más famosas se puede ver el Apolo del Belvedere, copia romana del siglo II d.C. de un original griego en bronce, atribuido a Leojares (330-320 a.C.), colocado en el Ágora de Atenas. Representa al Dios de la belleza, con un brazo extendido para sostener probablemente un arco, y una flecha en la otra mano. Durante el período neoclásico fue tomado como ejemplo de perfección formal y de virtuosismo técnico, y fue llevado al Vaticano por decisión de Julio II.
"Grupo del Laocoonte" siglo I.d.C. (Hagesandros, Athanadoros y Polydoros) |
El famoso grupo del Laocoonte, es una copia romana del siglo I d.C. de un original griego en bronce del siglo II a.C., obra de Hagesandros, Athanadoros y Polydoros, hallado en Roma, en 1506, en la colina del Esquilino. El grupo gozó pronto de gran admiración por parte de Miguel Ángel, y fue adquirido por Julio II quien lo hizo colocar en el Vaticano. La escultura representa al sacerdote troyano Laocoonte. El sacerdote ha advertido a sus conciudadanos sobre el engaño del caballo de madera abandonado por los griegos, desatando la ira de Palas Atenea que lo condena a morir junto con sus hijos, víctimas de las serpientes surgidas del mar. Otras esculturas: el Perseo, con la cabeza de Medusa, entre dos púgiles, obra de Antonio Canova (1800-1801).
Contiguas al patio se encuentran:
Sala de los Animales |
- la Sala de los Animales, con estatuas de animales de época romana, ampliamente restauradas a fines del Settecento.
![]() |
Galería de las Estatuas |
- la Galería de las Estatuas, que en un tiempo era una logia abierta del Palacio de Inocencio VIII, fue transformada en galería de esculturas en la segunda mitad del Settecento. Contiene valiosas estatuas romanas, algunas de ellas copias de obras del período clásico griego (V-IV secolo a.C.), como el Apolo “Sauroktonos” (que mata lagartijas), de un original de Praxiteles (hacia 350 a.C.), y la famosa “Ariadna dormida”, copia romana del siglo II d.C., de un original perteneciente a la escuela de Pérgamo del siglo II a.C.
![]() |
Sala de los Bustos |
![]() |
techo de la Sala de los Bustos |
- la Sala de los Bustos, con retratos de emperadores romanos.
![]() |
Gabinete de las Máscaras |
- el Gabinete de las Máscaras, en el que se destaca la Venus Cnidia, copia romana de un original griego del santuario de Cnido, asímismo obra de Praxiteles, muy admirada en la antigüedad (mediados del siglo IV a.C.).
![]() |
techo de la Sala de las Musas |
![]() |
Sala de las Musas |
- la Sala de las Musas, donde hay estatuas de musas y de poetas, todas copias romanas de originales griegos.
En el centro está el famoso “Torso del Belvedere”, original del siglo I a.C., obra del escultor ateniese Apolonio. Muy admirada en el Renacimiento y en el neoclasicismo, la estatua muestra una complexión poderosa y plena de vigor, perfectamente correspondiente a los ideales de Miguel Ángel.
Recientemente, esta escultura ha sido identificada con la figura del héroe griego Ajax, en actitud de meditar el suicidio.
![]() |
techo de la Sala Redonda |
![]() |
Sala Redonda |
- la Sala Redonda, fue construida por Michelangelo Simonetti con pleno gusto neoclásico a fines del Settecento. En efecto, la cúpula, con 21,60 metros de diámetro, imita a la del Panteón.
En el centro se encuentra una gran pila redonda, monolítica, de pórfido, con anchura de casi cinco metros, situada antes en la Domus Aurea, y colocada aquí a fines delSettecento. Muy sugestiva es la figura del Hércules en bronce dorado de fines del siglo II d. C., hallado cerca del Teatro de Pompeyo, y el mosaico del siglo III de las termas de Otricoli (localidad de la región de Umbría).
![]() |
Sala de Cruz Griega |
- la Sala de Cruz Griega. En ella se destacan el mosaico central, del siglo III d.C., originario de Túscolo, y dos colosales sarcófagos de pórfido rojo: el de la izquierda es de Santa Elena (siglo IV), madre de Constantino (306-337), y procede de su mausoleo en la vía Labicana; el de la derecha es de Constantina, hija del emperador Constantino, proveniente de la iglesia de Santa Constancia en la vía Nomentana. Subiendo por la Escalera Simonetti, se llegan a los demás ambientes del Palacio de Inocencio VIII (1484-1492), donde se encuentra el Museo Etrusco, las Estancias de Rafael y la Capilla Sixtina.
El "Apolo de Belvedere" en el Patio Octogonal |
...
... ref. 004 - Museo Gregoriano Egipcio
... ref. 004 - Museo Gregoriano Egipcio
![]() |
Estatua colosal de la reina Tuya, esposa del faraón Seti I y madre de Ramsés II, procedente del Ramesseum (Tebas, Egipto) y datada del Imperio Nuevo |

![]() |
Ánfora de figuras negras de Vulci, pintada por Exekias. Hacia 540-530 a.C |
...
... ref. 006 - Museo Chiaramonti
... ref. 006 - Museo Chiaramonti
Este Museo fue creado por voluntad de Pío VII Chiaramonti (1800-1823) para albergar estatuas y bustos romanos; fue organizado en 1807 por el escultor neoclásico Antonio Canova. Agrupa cerca de un millar de esculturas, entre las cuales se encuentran retratos de emperadores, imágenes de dioses y numerosos fragmentos, frisos y relieves procedentes de sarcófagos. Hay que destacar el monumento fúnebre a un molinero, obra del siglo I d.C., procedente de Ostia. Es el edificio mandado construir por Pío VII e inaugurado en 1822. En él hay estatuas romanas y copias de originales griegos siempre de época romana; en los pavimentos se han colocado mosaicos. Obras de notable importancia son: la estatua de Augusto hallada en Prima Porta (zona al norte de Roma); una copia romana del Doríforo, de un original del escultor griego Polícleto (440 a.C.); dos espléndidos pavos reales en bronce dorado, anteriormente quizás en el mausoleo de Adriano, cuyas copias están en el Patio de la Piña; la estatua del Nilo, copia romana de escultura helenística del siglo I d.C., procedente del templo dedicado a la diosa egipcia Isis en las cercanías del Panteón, que representa al gran río con sus afluentes.

...
... ref. 008 - Museo Pio Cristiano
Este museo aloja colecciones de antigüedades cristianas expuestas antes en el Lateranense. Fue fundado en 1854 por Pío IX. En él se reúnen estatuas, sarcófagos, inscripciones y restos arqueológicos a partir del siglo VI. De gran interés es la estatua del Buen Pastor, restaurada en el Settecento; en el origen era un altorrelieve de un sarcófago que representa un joven con túnica sin mangas y una cesta en bandolera que carga sobre sus hombros un cordero
Este museo, instituido en 1844 por Gregorio XVI (1831-1846), se encontraba inicialmente en el Palacio de Letrán, hasta que en 1970 fue trasladado al Vaticano por decisión de Juan XXIII. Sus salas guardan originales griegos, copias griegas de edad romana y esculturas romanas de los siglos I al III d.C. Es famoso el grupo de Atenea y Marsias, de un original griego de Mirón (hacia el 450 a.C.).
La historia de la sede del Museo ha sido articulada sobre todo en los últimos decenios. Desde una primera sede en el interior de los Museos Vaticanos, en la Torre Borgia, el Museo se trasladó a la Estación ferroviaria vaticana; actualmente, después de la reestructuración de una parte de la Estación destinada a uso diverso, el Museo ha encontrado su sede "natural" y definitiva dentro de los Museos Vaticanos. El Museo Filatélico y Numismático de la Ciudad del Vaticano es, al mismo tiempo, un Museo para "especialistas" y para "curiosos": es un compendio de historia contemporánea y de religión, es un recorrido a través de los sellos y monedas, expresión ambos de soberanía y también de rigurosas disciplinas y pasatiempos placenteros. En él se conservan repertorios de la historia postal del Estado Pontificio y del Pontificado del Beato PÍo IX (1846-1878) y raramente de PÍo XI (1922-1939), bajo cuyo Pontificado fueron emitidos los primeros sellos y las primeras monedas del apenas constituido Estado de la Ciudad del Vaticano (1929). Más de 150 años de historia filatélica y muchos más de historia numismática están recogidos en esta Colección, incluyendo los sellos de doble cambio lira-euro y las primeras monedas vaticanas en euros. Un Museo que se enriquece cada año con nuevas adquisiciones, marcando la historia que transcurre y evidenciando la presencia constante de la Iglesia en la sociedad y en el mundo..
...
... ref. 011 - Estancias Vaticanas
Alejandro VI, el papa Borgia, ordenó a Pinturicchio la decoración de las estancias de "Los Borgia" que utilizaba este Para entre 1493 y 1495. Estamos a punto de llegar a la capilla Sixtina y encontraréis actualmente en muchas de estas habitaciones una colección de arte moderno que a estas alturas de la visita son difíciles de atender,... pero las estancias tienen su importancia por el mítico halo e impronta que dejó esta familia en el papado.... ref. 011 - Estancias Vaticanas
![]() |
Estancia de Rafael |
Las “Estancias Vaticanas” constituían los apartamentos del papa Julio II (1503-1513), que no quiso habitar en los ambientes utilizados por su antecesor Alejandro VI, ya decorados en fresco por Pinturicchio, y se trasladó a la planta superior, al ala construida a mediados del Quattrocento por Nicolás V. Antes de Rafael, ya habían trabajado otros personajes mucho más famosos, como su maestro Perugino, pero el papa Julio II dio a Sanzio (1483-1520) plena libertad de acción para la realización de los frescos, y éste borró todo lo hecho hasta entonces. Las estancias fueron pintadas en el siguiente orden cronológico: Estancia de la Signatura 1508-1511, Estancia de Heliodoro 1511-1514, Estancia del Incendio del Borgo 1514-1517, Sala de Constantino 1517-1524.
![]() |
Sala de Constantino |
Siguiendo un recorrido ya establecido se pueden visitar: la Sala de Constantino, realizada en gran parte por los discípulos de Rafael, ya que el maestro falleció inesperadamente el 6 de abril de 1520. Entre los pintores más importantes recordamos a Giulio Romano y a Francesco Penni. Los episodios que en ella se narran son: el “Bautismo de Constantino” en la basílica de San Juan en Letrán; la “Aparición de la Cruz a Constantino”; la “Batalla de Puente Milvio”, en la que, según narra la tradición, Constantino tuvo la visión de la cruz anunciándole su victoria contra el pagano Magencio y la “Donación de Constantino” (ambientada en el interior de la Basílica de San Pedro), acto que habría dado origen al Estado Pontificio (en realidad, éste nació en el año 756 con la famosa donación de tierras de la Italia Central por parte de Pepino, rey de los Francos, a la Santa Sede). El techo, decorado en 1585 por el pintor Tommaso Laureti, representa el “Triunfo del Cristianismo” contra el paganismo, simbolizado por la estatua caída y rota que se ve en tierra. La sala de Constantino fué la última sala que Rafael diseñó. Es la habitación de mayor tamaño y se dedicaba a recepciones y ceremonias oficiales. Sus frescos fueron realizados por alumnos de Rafael, Gian francesco Penni , Faffaellino del Colle, y Rafael Giulio Romano. Debido a que no son obra autógrafa del maestro, los frescos son menos famosos que las obras de las habitaciones vecinas.
![]() |
Sala de los Claroscuros |
Desde allí se pasa al núcleo más antiguo del Duecento del Palacio Pontificio: la Sala de los Claroscuros, pintada al fresco sobre diseño de Rafael, en el segundo decenio del Cinquecento, y la Capilla Nicolina, lugar privado de oración del papa Nicolás V, pintada entre 1447 y 1451 por el Beato Angelico, fraile dominico dedicado al arte de la miniatura, para ilustrar hechos de la vida de San Esteban y de San Lorenzo.
![]() |
Estancia de Heliodoro |
Siguiendo el recorrido de las Estancias de Rafael, el visitante llega a la Estancia de Heliodoro, la segunda que realizara Rafael de Urbino entre los años 1511 y 1514. En ella se exalta el poder espiritual y temporal de la Iglesia, describiendo las intervenciones de Dios en favor de los hombres. En la “Misa de Bolsena” se representa el milagro que, según la tradición, en 1263, hizo que manaran gotas de sangre de la hostia consagrada, convenciendo a un sacerdote bohemio sobre la veracidad de la transustanciación del pan en el cuerpo de Cristo y del vino en su sangre. Nótese la presencia del papa Julio II, que encargó la obra, asistiendo a la misa. La “Expulsión de Heliodoro” del templo de Jerusalén demuestra el carácter inviolable del patrimonio de la Iglesia: Heliodoro, que ha robado el tesoro del templo hebraico de Jerusalén, es alcanzado por unos mensajeros divinos que lo castigan mientras que un grupo de personas, entre ellas el mismo Julio II, presencian la escena. Esta estancia de Heliodoro estaba destinada antiguamente a las audiencias privadas del pontífice. Tiene forma cuadrada y dos de las paredes tienen ventanas. Es la habitación siguiente, yendo desde el este hacia el oeste desde la Sala de Constantino. Fue decorada por Rafael, con intervención de sus discípulos Penni y Giulio Romano, durante los años 1612 a 1514. El tema escogido para este ciclo de frescos es el poder protector del papado, La iglesia como institución que impone la paz. Por ello se escogieron episodios que demostraban la protección de Dios a la iglesia. La elección de este tema no es gratuita. En 1508 se había formado la Liga de Cambrai contra la República de Venecia, cuyos territorios ambicionaban Francia, España, Austria y el propio Para. En los años 1510 al 1511 el Papado se alió con Venecia. El propio Para Julio II se puso al frente de las tropas pontificias, luchando en estos años como un soldado más, de ahí la imagen envejecida y barbuda que se presenta en estos años. La victoria de la Liga Santa afirmó la imagen del "papa guerrero" como sumo sacerdote triunfador en la lucha entre el poder eclesiástico y el civil. Este triunfo de la Iglesia es lo que glorifica Rafael en los frescos de esta sala. En todos los frescos, Rafael, de manera aduladora, incluye a su patrón, el Papa Julio II, como participante y observador.
![]() |
Estancia de la Signatura |
A continuación, la “Estancia de la Signatura”, la primera pintada por Rafael. El nombre se debe a la función de este ambiente, destinado a biblioteca papal donde se firmaban los documentos oficiales. Aquí están representadas las tres categorías neoplatónicas de lo Verdadero, lo Bueno, lo Bello. Lo Verdadero sobrenatural se representa en la Disputa del Santísimo Sacramento, lo Verdadero racional en la Escuela de Atenas, lo Bueno en las figuras de las Virtudes y de la Ley, mientras que lo Bello es el Parnaso. La “Disputa del Santísimo Sacramento” representa, en la parte inferior, a los lados de un altar con la custodia, dos alas de personajes eclesiásticos que “discuten” sobre las “verdades” que están en el cielo; en lo alto, dispuestos en semicírculo, sobre una exedra de nubes, sentados, los santos y profetas en serena conversación pues han podido ver en el cielo lo que se les prometiera en la tierra. Más arriba, Cristo, acompañado de la Virgen y San Juan, y en la extremidad superior Dios Padre, mientras que a los pies hay una paloma, símbolo del Espíritu Santo. La perspectiva del pavimento tiene su punto de fuga en el ostensorio, elemento focal de la composición.
![]() |
"Escuela de Atenas" (Rafael) |
![]() |
"Incendio del Borgo" (Rafael) |
En la última sala decorada por encargo de León X de Médicis (1513-1521) cuyo nombre nace de la pintura principal, se narran los grandes acontecimientos históricos ocurridos durante los reinados de papas de nombre León. El “Incendio del Borgo” narra la milagrosa intervención del papa León IV en el año 847 cuando, asomándose a la ventana de la logia de las Bendiciones, con el simple signo de la cruz, domó un terrible incendio propagado en el barrio alrededor de la Basílica Vaticana. Los demás frescos son el “Juramento de León III”, la “Coronación de Carlomagno” por el mismo León III en el año 800, y la “Batalla de Ostia” con la victoria de León IV sobre los sarracenos en el litoral romano en el año 849; todos los frescos son obra de la escuela de Rafael. La construcción de las "Loggie" (Galerías) comenzó en 1508 por obra del arquitecto Donato Bramante; a su muerte (1514), los trabajos prosiguieron bajo la dirección de Rafael, a quien se deben también los frescos de la segunda planta. Éstos, realizados con la colaboración de sus discípulos, constituyen la respuesta pictórica a su rival Miguel Ángel, tanto que el artista propuso nuevamente allí la mayor parte de los temas del Génesis que aparecen en la Capilla Sixtina.Esta cámara es la última que Rafael vió terminada. Aunque el Incendio del Borgo se basó en un acabado diseño de Rafael, fue ejecutado por sus ayudantes, especialmente por Penni, que ejecutaron los otros tres frescos sin su guía. Julio II utilizaba esta sala para las reuniones de más alto tribunal de la Santa Sede. La Segnatura Gratiae et Iustitiae. El Papa Julio II murió el 21 de febreero de 1513. Esta Cámara fue ejecutada ya bajo los auspicios del nuevo Papa, León X, durante los años 1514 a 1517. El nuevo pontífice destinó esta cámara a la sala de música. Incendio del Borgo, 1514, fresco de 457 cm. La Corocación de Carlomagno. La batalla de Ostia. Los frescos ilustran las aspiraciones políticas de León X a través de historias de papas que tuvieron su mismo nombre, en concreto, de León II y León IV, tal como se narraban en el Liber Pontificales. Las figuras de los papas del pasado se representaron con el mismo aspecto que León X.
Los frescos de la primera planta y de la tercera, en cambio, son de pintores del Cinquecento: Giovanni da Udine, Giulio Romano y Perin del Vaga. En especial son interesantes las decoraciones de grotescos, caracterizadas por motivos vegetales mezclados con extravagantes figuras humanas o de animales, inspirados en las pinturas de la Domus Aurea, residencia del emperador Nerón (54-64), descubierta poco tiempo antes.
... la Sala de la Inmaculada Es un notable trabajo del artista Podesti , en el siglo XIX, dedicado al dogma de la Inmaculada Concepción. Esta Sala de la Inmaculada se caracteriza por una gran vitrina, regalo de la fábrica francesa Christofle, donde se guardan los libros que reyes, obispos, ciudades y diócesis regalaron a Pío IX (1846-1878) cuando se instituyó precisamente el dogma de la Inmaculada Concepción.
... la Sala de la Biga En esta estancia se genera un ambiente de fines del Settecento conservando el monumental grupo marmóreo romano del carro de biga tirado por dos caballos: fechado en el siglo I d.C., fue restaurado en 1788. Otra obra famosa que se puede ver es la copia del Discóbolo, de un original griego de bronce, de Mirón (hacia 460 a.C.), hallada en la Villa Adriana de Tívoli. La sala fue diseñada por el arquitecto Giuseppe Camporese junto con el Atrium subyacente de las cuatro puertas. El trabajo comenzó en 1786, terminó en 1795 con la implementación de la acera, en el que el escudo de armas son elementos visibles de Pío VI Braschi (las estrellas y Boreas sopla en lirios).
En Biga sala en que nos recogió estatuas y sarcófagos sujetos atlético y circo, que se refieren al lanzamiento de disco, la lucha, las carreras de carros en el circo. Las obras antiguas, colocadas en nichos, sino también en las bases y altares, están dispuestas alrededor del carro de mármol monumental que ocupa el centro del medio ambiente.
En Biga sala en que nos recogió estatuas y sarcófagos sujetos atlético y circo, que se refieren al lanzamiento de disco, la lucha, las carreras de carros en el circo. Las obras antiguas, colocadas en nichos, sino también en las bases y altares, están dispuestas alrededor del carro de mármol monumental que ocupa el centro del medio ambiente.
...
... ref. 023 - Escalera espiral de Giuseppe Momo

... ref. 013 - las Loggias de Rafael
... ref. 023 - Escalera espiral de Giuseppe Momo

Se encuentra en la salida de los museos vaticanos y ofrece un efecto óptico muy destacado y fotografiado. La estructura aparenta ser muchísimo más larga de lo que es realmente, formando una especie de trampantojo. ¡Ojo!, la escalera visitable es la del arquitecto Momo. La original de Bramante, en la que se inspiró éste, no se encuentra abierta al público. Esta espectacular escalera de caracol helicoidal se encuentra al final del recorrido y os conduce fuera de los Museos. La escalera fue proyectada por Giuseppe Momo en 1932. Se trata de una escalera con doble espiral helicoidal: sobre una rampa se sube y sobre la otra se baja. Una vez que habéis descendido, intentad mirad hacia arriba y quedaréis de verdad impresionados con la perspectiva.
Escalera de Bramante (no abierta al público) |
... ref. 013 - las Loggias de Rafael
![]() |
Loggia de Rafael |
![]() |
"la stufetta" de Clemente VII (Rafael) |
![]() |
La loggetta (Sala de logias) del cardenal Bibbiena |
...
... ref. 014 - Galería de los Mapas
![]() |
"Galería de los mapas" (Ignazio Danti) |
![]() |
Mapa de Venecia de la Galería de los Mapas (Museos Vaticanos) |
![]() |
Sala de los Candelabros |
Comprende una Galería, dos salitas y una capilla. Es obra del papa Pío V (1566-72) y está pintado al fresco por Giorgio Vasari y Federico Zuccari. Allí se exponen tapices flamencos de los siglos XV y XVI. En las dos salitas adyacentes a la galería se hallan: en la primera, una rica colección de cerámicas medievales y renacentistas halladas en los Palacios Vaticanos y en algunos edificios extraterritoriales de Roma; en la segunda, una sugestiva colección de mosaicos en miniatura realizados en Roma desde fines del siglo XVIII hasta la primera mitad del XIX.
![]() |
Galería Chiaromonti |
Los criterios para la colocación de las obras se deben al mismo Canova, que trataba de presentar juntas las "tres artes hermanas": la escultura, en las obras antiguas expuestas; la arquitectura, en las estanterías obtenidas de los antiguos marcos arquitectónicos; y la pintura, en los frescos. Estos últimos fueron realizados por jóvenes artistas de la época a expensas de Canova. La serie de pinturas ilustraban los méritos del pontífice respecto a las artes y a los monumentos de Roma; la devolución de las obras vaticanas por parte de Francia se conmemora en el luneto de la pared XXI. La preparación, con una rigurosa actitud que evita aislar las obras maestras favoreciendo una reciproca comparación, muestra la influencia de las ideas de Quatremére de Quincy que, en controversia con los secuestros franceses, consideraba que las obras de arte verdaderamente se entendían sólo si se encontraban en su lugar de origen y si se comparaban incluso con ejemplares de menor calidad. Constituido por casi mil piezas de escultura antigua, el Museo Chiaramonti presenta una de las colecciones más notables de retratos romanos, y destaca también por la cantidad de ejemplos de esculturas ideales y funerarias que posee.
![]() |
Galería Lapidaria |

En ella se encuentran tapices flamencos tejidos en Bruselas por el taller de Pieter van Aelst en la época de Clemente VII (1523-1534), siguiendo el diseño de cartones de los discípulos de Rafael. Por primera vez se expusieron en 1531 en la Capilla Sixtina y en 1838 se prepararon para su colocación en esta galería. Esta sala representa el arte de la tela y la aguja. En ella se pueden apreciar dos escuelas de tapices. Los tapices de la pared izquierda pertenecen a la llamada Escuela de Rafael (también conocida como Escuela Nueva) mientras que los tapices de la pared opuesta corresponden a la Escuela Barberini.

Los tapices de Rafael son los que gozan de mayor atención en esta sala debido al efecto de perspectiva que en ellos se logró incorporar. La perspectiva consiste en la técnica de reacomodar ciertos elementos de una obra de arte de acuerdo a la posición que asume la persona que la admira. Si se observa el tapiz La Resurrección de Cristo, fijando los ojos en la lápida de la cual sale Jesús, se podrá notar que la misma cambia de posición dependiendo del punto del cual se aprecie el tapiz. Lo mismo sucede con La Cena de Emaús si se fija la atención sobre la mesa de este trabajo. Un efecto increíble que ni siquiera la tecnología moderna está en grado de replicar.

Fue construido este patio por Bramante en 1506 ante un mandato del Papa Julio II para comunicar el palacio de Inocencio VIII con la Capilla Sixtina. El nombre del patio viene de la enorme piña de bronce de cuatro metros, que originalmente estaba en una fuente cercana al Panteón de Roma. Las sugestivas estampas de la primera midad del siglo XVI ofrecen una idea de las celebraciones que aquí tenían lugar. A fines de 1500 el Patio del Belvedere fue dividido en dos partes mediante la construcción de un brazo transversal de la Biblioteca de Sixto V (1585-1590). Años después, en 1822 se realizó un segundo cuerpo de albañilería transversal, llamado “Brazo Nuevo”, destinado a contener una colección de estatuas. En la actualidad allí hay tres espacios abiertos: el Patio de la Piña, el Patio de la Biblioteca y el Patio del Belvedere. Es problable que en la Edad Media la misma fuera llevada al atrio de la antigua basílica de San Pedro, de donde se la trasladó en 1608. A los lados había dos pavos reales de bronce, copias de originales del siglo II d.C., conservados en el Brazo Nuevo.
...
... ref. 021 -Pabellón de las carrozas
Para los más curiosos, y para todos los apasioandos por los vehículos histórics, en el Apartamento Papal del Palacio Apostólico del Laterano, en una sección separada del Museo Histórico se encuentra El Pabellón de las Carrozas. Creado por el Papa Pablo VI en 1973 y montado en un vasto local bajo el Jardín Cuadrado, conserva monturas, carrozas, automóviles y palanquines usados por varios pontífices. Entre las curiosidades, además de las carrozas del siglo XIX, hay un modelo en miniatura de la primera locomotora de la Ciudad del Vaticano (1929). A destacar, en particular, la Berlina de Gran Gala construida por el Papa León XII y usada hasta Pío XI.
...
ref. 022 - Las Capillas Vaticanas
ref. 022 - Las Capillas Vaticanas
Las capillas eran espacios de uso religioso. Destaca con luz propia la Capilla Sixtina: Maravilloso espacio artístico y espiritual y principal atractivo de la visita a los Museos Vaticanos. La afluencia de público es grande y el tiempo para verla escaso. La iconografía, que ha adquirido valor universal, nos ofrece obras como la creación de Adán o el Juicio Final, cumbres absolutas del trabajo de Miguel Angel. Es un lugar además en el que se respira la historia ya que es la sede de los cónclaves de elección del Papa desde hace siglos y desde donde se prende la fumata que marca el resultado de las deliberaciones. La Capilla Sixtina es la capilla de la Basílica de San Pedro y la estancia más conocida del Palacio Apostólico de la Ciudad del Vaticano, la residencia oficial del papa.
... Capilla Sixtina
Originalmente servía como capilla de la fortaleza vaticana. Conocida originalmente como Cappella Magna, toma su nombre del papa Sixto IV, quien ordenó su restauración entre 1473 y 1481. Desde entonces la capilla ha servido para celebrar diversos actos y ceremonias papales. Actualmente es la sede del cónclave, la reunión en la que los cardenales electores del Colegio Cardenalicio eligen a un nuevo papa. La fama de la Capilla Sixtina se debe principalmente a su decoración al fresco, y especialmente a la bóveda y el testero, con el El Juicio Final, obras ambas de Miguel Ángel.
Durante el pontificado de Sixto IV, un grupo de pintores renacentistas que incluía a Sandro Botticelli, Pietro Perugino, Pinturicchio, Domenico Ghirlandaio, Cosimo Rosselli y Luca Signorelli realizó dos series de paneles al fresco sobre la vida de Moisés (a la izquierda del altar, mirando hacia El Juicio Final) y la de Jesucristo (a la derecha del altar), acompañadas por retratos de los papas que habían gobernado la Iglesia hasta entonces en la zona superior y por cortinas pintadas con trampantojo en la zona inferior.
Las pinturas fueron concluidas en 1482, y el 15 de agosto de 1483, con motivo de la festividad de la Asunción, Sixto IV celebró la primera misa en la capilla y la consagró a la Virgen María.
Entre 1508 y 1512, por encargo del papa Julio II, Miguel Ángel decoró la bóveda, creando una obra de arte sin precedentes que cambiaría el curso del arte occidental.3 4 Años después, tras el Saco de Roma, pintó también El Juicio Final en la pared del altar entre 1536 y 1541, para los papas Clemente VII y Pablo III.5 Más de 500 años después, los frescos de Miguel Ángel siguen atrayendo a multitud de visitantes a la capilla, y son considerados una de las obras cumbre de la historia de la pintura.
Es una de las obras de arte más reconocidas de la Historia. Una estancia que además, sirve como sede del cónclave, la reunión en la que los cardenales electores del Colegio Cardenalicio eligen a un nuevo Papa. Quién no ha visto ese dedo de Dios insuflando la vida a Adán todos esos pasajes del Antiguo testamento pintados por Miguel Angel y el increíble juicio final pintado en una de sus paredes.
... Capilla de Nicolas V
Parece ser que es la gema escondida del Vaticano. tan escondida que es dificilísimo verla. Los frescos de Fra Angélico son impresionantes y merece la pena intentar estar cerca de ellos, para abrir los ojos y la boca al máximo. Impresionantes. La Cappella Niccolina es especialmente notable por sus pinturas al fresco de ese impresionante artista que era Fra Angelico (1447-1451) acompañado por sus asistentes, que pudieron haber ejecutado la mayor parte del trabajo real. El nombre de la capilla se deriva de su mecenas, el papa Nicolás V, quien la había construido para su uso como su capilla privada. La capilla está ubicada en la Torre de Inocencio III, en la parte más antigua del Palacio Apostólico. Las paredes fueron decoradas con imágenes de dos de los primeros mártires cristianos, San Esteban y San Lorenzo.Los Museos Vaticanos disponen de agradables zonas al aire libre en las que respirar un poco de aire puro. Una de las prefereidas es esta plaza del Cortile della Pigna por su curiosa escultura de una piña gigante de bronce del siglo I, que anteriormente estaba en el Panteón y en el centro, encontramos la enorme esfera de metal que representa el planeta tierra, obra de Pomodoro, en el año 1990.

El espacio verde dentro de las murallas vaticanas seduce sobre todo a la persona amante de la naturaleza y el paseo y es una visita recomendable para aquellos que quieran profundizar en la historia y realidad del Vaticano. Es un lugar de calma en el que sorprende la armonía y perfección.
Leyendas a parte, los jardines datan de la época medieval, en particular nos remontamos al año 1279, en el que el Papa Nicolas III decidió amurallar la zona y dejó intra muros un espacio ocupado por viñedos y praderas que decidió convertir en su jardín particular. En el siglo XVI se realizó un importante trabajo de reforma y paisajismo por el Papa Julio II inspirado en los principios del renacimiento de la mano de Bramante. Los Jardines Vaticanos son un espacio natural, arquitectónico y artístico de gran belleza y espiritualidad, en una extensión de 32 Ha, que ocupa la mayor parte de la Colina Vaticana.

La visita es siempre guiada, no se permite el paseo libre. El recorrido va de la mano de un guía oficial acreditado y se realiza en el idioma elegido, incluido el español, mediante unos auriculares. Tiene una duración de 2 horas y no es apto para personas en silla de ruedas. Visitarás los puntos más emblemáticos: el Giardino Quadrato, la Casina Pio IV, la Fontana dell’Aquilone, la Grotta di Lourdes, el monumento al intento de magnicidio de Juan Pablo II, el edificio de Radio Vaticana … y disfrutarás de vistas inéditas de la propia Basílica.
La visita finaliza en los propios Museos Vaticanos, que podrás conocer a tu antojo y seguir visitando tantas veces como quieras en esta visita virtual. Recomendamos que te acerques a tu frigorífico y te prepares un tenteenpie, para descansar un poco del paseo y retomar fuerzas.... y luego visitar la Biblioteca Vaticana (si consigues permiso) Por mi parte, lo tienes, je.je... (no paramos eh¿)
...
... ref. 024 - Biblioteca Vaticana
... ref. 024 - Biblioteca Vaticana
... Los expertos dividen en cinco etapas
la historia de la biblioteca:
Pre-Laterana: Son los inicios de la biblioteca, correspondientes a la primera etapa de la historia de la Iglesia, antes de que se instalase en el Palacio de Letrán. Muy pocos libros corresponden a esta etapa.Laterana. Se inicia cuando libros y manuscritos se guardaron en el Palacio de Letrán, y se prolonga hasta finales del siglo XIII, durante el papado de Bonifacio VIII. A
viñón. Durante este período tuvo lugar un importante crecimiento de las colecciones de libros y archivos de los papas que residieron en Aviñón, entre la muerte de Bonifacio VIII y 1370, cuando retornó a Roma la sede papal.
Pre-Vaticana. Entre 1370 y 1447 la biblioteca se dispersó, quedando partes en Roma, en Aviñón y en otros lugares.
Vaticana. Etapa actual, iniciada en 1448, cuando la biblioteca se trasladó al Vaticano.
En 1527 sufrió el saqueo de Roma por los soldados de Carlos V cuyos soldados cometieron todo tipo de tropelías. Hacia 1587, el Papa Sixto V encargó al arquitecto Domenico Fontana que construyera un nuevo edificio para albergar la biblioteca, el que se utiliza todavía. A comienzos del siglo XVII se segregó de la biblioteca el Archivo Secreto Vaticano, así como la de Fulvio Orsini que había ofrecido su biblioteca a su muerte a cambio de una pensión vitalicia. Esta contenía códices incluso del siglo IV. En 1623, la Biblioteca Palatina de Heidelberg, que contenía unos 3.500 manuscritos y 5.000 libros impresos, fue donada a la Biblioteca Vaticana por Maximiliano I, duque de Baviera, en agradecimiento por el apoyo que le había prestado el Papa Gregorio XV durante la Guerra de los Treinta Años.
A comienzos del siglo XVII se segregó de la biblioteca el Archivo Secreto Vaticano. En 1623, la Biblioteca Palatina de Heidelberg, que contenía unos 3.500 manuscritos, fue donada a la Biblioteca Vaticana por Maximiliano I, duque de Baviera, en agradecimiento por el apoyo que le había prestado el papa Gregorio XV durante la Guerra de los Treinta Años. En 1657 se adquirieron también los manuscritos de la casa ducal de Urbino. El papa Sixto IV nombra a Bartolomeo Platina prefecto de la Biblioteca Vaticana, fresco de Melozzo da Forlì, c. 1477 (Museos Vaticanos). En 1661 el intelectual griego León Alacio se convirtió en bibliotecario. En 1689 se incorporaron a la biblioteca las colecciones de la reina Cristina de Suecia. Durante el siglo XVIII, la biblioteca se enriqueció también con nuevas adquisiciones y surgió el primer proyecto de publicar un catálogo completo de los manuscritos de la biblioteca. Sin embargo, sólo llegaron a publicarse tres de los veinte volúmenes proyectados. A finales del siglo algunos libros debieron ser entregados como tributo de guerra a la Francia napoleónica, si bien la mayoría fueron restituidos con la derrota de Napoleón, en 1815.
Hoy la biblioteca custodia más de 1.600.000 libros antiguos y modernos, de los cuales 8.300 son incunables, más de 150.000 manuscritos y documentos de archivos sin contar 100.000 documentos impresos y fragmentos, 300.000 monedas y medallas y 20.000 objetos de arte. Desde el 20 de septiembre de 2010 y tras distintas reparaciones que la mantuvieron cerrada al público durante tres años, la Biblioteca reabrió al público. Actualmente tiene más 6.000 incunables. Por desgracia, Hollywood ha hecho ver a muchos una idea muy equivocada de cómo es el interior de esta biblioteca. Cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia.
El Archivo Secreto Vaticano



El Vaticano se ha aliado con la tecnología para proteger y preservar un patrimonio literario de tal envergadura y darlo a conocer. Con este objetivo se están realizando importantes actuaciones encaminadas a incrementar la seguridad en la biblioteca y se ha tomado la decisión de empezar a digitalizar el fondo documental, una tarea realmente trabajosa si tenemos en cuenta que posee más de 1.600.000 libros. A día de hoy ya es posible consultar vía internet una parte de los archivos, algunos de ellos inclusive pertenecientes al Archivo Secreto.
...
![]() |
Plaza de San Pedro (Ciudad del Vaticano) |
...
volver al índice
del apartado "galerías de ensueño"
No hay comentarios:
Publicar un comentario