... las ciudades más pobladas del mundo
No siempre son las "capitales" las ciudades más pobladas. La prueba la tenéis en esta relación que se detalla en este apartado, pobladas con más de 10 millones de habitantes... Además, el mundo está en una evolución constante y según la ONU en la actualidad ya somos más de 7 mil millones de seres humanos los que habitamos el planeta. Concretamente existen más de 500 aglomeraciones urbanas y en cada una de ellas se supera el millón de habitantes; unas 70 ciudades sobrepasan los cinco millones de personas, 40 se encuentran por encima de los 10 millones y 3 ciudades asiáticas concretamente consiguiendo superar los 30 millones de almas por sus calles, con una de ellas (Cantón) rozando los 50 millones de habitantes, Tokio contabilizando los 40 millones y Shanghái con 31 millones, ...!casi nada¡ . Las urbes, ya sea por motivos de desarrollo o por pobreza en sus alrededores, están en constante evolución y crecimiento; Seguro que te interesará echar un vistazo a las ciudades más pobladas del mundo. Pues aquí las tienes¡... Adelante, ponte un calzado cómodo, coge la mochila y la brújula, pasa, pide paso,... y diviértete en animado paseo con la sonrisa puesta.
... elige la ciudad que más te atraiga y...
! recórrela de punta a punta¡
número 02 ,... con 40 millones: Tokio (Japón)
número 03, ... con 31 millones: Shanghái (China)
número 04, ... con 28 millones: Yakarta (Indonesia)
número 05, ... con 26 millones: Delhi (India)
número 06, ... con 25 millones: Seúl (Corea)
número 07, ... con 24 millones: Karachi (Pakistán)
número 08, ... con 23 millones: Manila (Filipinas)
número 09, ... con 23 millones: Bombay (India)
número 10, ... con 22 millones: Ciudad de México (México)
número 11, ... con 22 millones: Nueva York (Estados Unidos de América)
número 12, ... con 21 millones: Pekín (China)
![]() |
| Nueva York desde el espacio (fotografía de la NASA) |
... las siguen en este ranking,
las ciudades siguientes, ... todas ellas,
con más de 10 millones de habitantes:
18 millones Los Ángeles, (USA)
17 millones Moscú, (Rusia)
17 millones Lagos, (Nigeria )
18 millones Osaka, (Japón)
18 millones Daca, ( Bangladés)
17 millones Bangkok (Tailandia)
17 millones El Cairo (Egipto)
16 millones Buenos Aires (Argentina)
16 millones Calcuta (India)
15 millones Londres (Reino Unido)
14 millones Estambul, (Turquía)
14 millones Teherán, (Irán)
14 millones Johannesburgo (Sudáfrica)
13 millones Río de Janeiro (Brasil)
12 millones Tianjin (China)
11 millones París (Francia)
11 millones Kinsasa (República del Congo)
11 millones Bangalore (India)
10 millones Nagoya (Japón)
10 millones Lahore (Pakistán)
10 millones Madrás (India)
10 millones Xiamen (China)
10 millones Lima (Perú)
10 millones Chicago (Estados Unidos)
10 millones Chengdu (China)
10 millones Bogotá (Colombia)
...
Si quieres recorrer nuestro planeta,
conociendo a la mayor parte de sus habitantes,
no dudes en pasear por este apartado,
donde encontrarás referencias y un montón de detalles
de las ciudades más pobladas del mundo:
la primera posición la alcanza con 48 millones:
Cantón (China)
Seguro que te interesará echar un vistazo por Canton "Guangzhou" ¡... Adelante, pasa, pide paso,... y diviértete en animado paseo con la sonrisa puesta. Cantón (chino simplificado: 广州, chino tradicional: 廣州, pinyin: Guǎngzhōu, Jyutping: Gwong zau , literalmente: «prefectura ancha») es una ciudad del sur de la República Popular China, capital de la provincia de Cantón. Su población alcanza los 13 millones de habitantes en el área metropolitana y los 33 millones si contabilizamos los barrios vecinos,.. pero actualmente es la "conurbacion" más grande de la Tierra, con casi 47 millones de habitantes, si se cuenta también junto a su área metropolitana, a los suburbios de la zona del Delta del río de las Perlas. Dispone de un aeropuerto internacional y se comunica con la vecina Hong Kong (a una distancia de 120 km) mediante trenes, autobuses y un servicio de ferry.![]() |
| Trenes de alta velocidad, uniendo Cantón con Pekín |
![]() |
| Puerto de Guangzhou |
![]() |
| Guangzhou (zona de negocios) |
![]() |
| Puerto de Guangzhou |
![]() |
| zona de negocios de Guangzhou |
![]() |
| gastronomía cantonesa |
![]() |
| vista nocturna de Guangzhou |
...
la número 02, ... con 40 millones: Tokio (Japón)
![]() |
| paso de peatones en Tokio (Japón) |
![]() |
| La "Tokyo Sky Tree" -más de 600 metros de altura- |
| "interior de un vagón del Metro de Tokio" |
![]() |
| "Tren Bala" de Tokio |
![]() |
| "autobús de Tokio" |
![]() |
| Bahía de Tokio |
![]() |
| "divertirte,... seguro que lo consigues¡" |
![]() |
| Paso de peatones en un cruce del centro de Tokio |
...
la número 03, ... con 31 millones:
Shanghái, (China)
![]() |
| Shanghái, acariciada por el río Huangpu |
![]() |
| "World financial center" de Shanghái |
![]() |
| comercio tradicional en Shanghái |
Restos prehistóricos indican que la zona donde se sitúa la actual Shanghái estuvo habitada desde el neolítico por pueblos de pescadores y agricultores. Durante la dinastía Han (206 a. C. al 220 d. C.) se sabe que hubo una pequeña aldea y en la época Tang (618-907) existió en la zona una aldea llamada Quilong. No es hasta 1297 cuando, por la importancia de su industria textil del algodón, se convirtió oficialmente en ciudad. En el año 1553, durante la dinastía Ming, la pequeña ciudad fue fortificada para evitar el ataque de los piratas japoneses. Con la construcción de las murallas Shanghái alcanzó realmente el estatus de ciudad. La historia de Shanghái podríamos decir que comienza con la llegada de los occidentales y de una sustancia por ellos introducida que cambiaría la historia de toda China: el opio. Fueron principalmente los ingleses los que difundieron el consumo del opio entre los chinos que cultivaban en la India. El comercio del opio sería la causa de dos guerras, cuyas consecuencias marcaron la personalidad de Shanghái.
En la primera guerra del opio (1839-1842) los ingleses, tras derrotar a los chinos, consiguieron que la ciudad de Shanghái se convirtiese en una ciudad libre al comercio internacional. En la segunda (1856-1860), los ingleses, apoyados por los franceses, volvieron a derrotar a los chinos y la ciudad de Shanghái pasó a ser administrada por los occidentales. Shanghái fue dividida entre las potencias occidentales, ingleses, franceses y estadounidenses, a los que se sumaron los japoneses tras la primera guerra chino-japonesa de 1894-95. Hay que matizar que los chinos de Shanghái no vieron con malos ojos el poder de las potencias extranjeras, pues sus condiciones de vida en la ciudad eran muy superiores a las del resto de China. La época occidental es la de la legendaria Shanghái. La ciudad se llenó de edificios occidentales cambiando su fisonomía y se ha convertido junto a Cantón en la mayor y más rica ciudad de China.![]() |
| circuito de carreras de Shanghái |
![]() |
| macrofiesta en el Año Nuevo de Shanghái |
![]() |
| Shanghái (China) |
...
la número 04, ... con 28 millones:
![]() |
| el tráfico en Yakarta |
![]() |
| Hotel "The-Regatta"en Yakarta |
Para viajar a través de Yakarta, normalmente hay que usar varios medios de transporte. Habitualmente se usa el "Transjakarta", que es una moderna red de autobuses que usa carriles especiales para así poder avanzar a través del frenético tráfico del centro de la ciudad. Estos autobuses son económicos y son muy numerosos, aunque viajar largas distancias puede ser un tanto complicado cuando hay que hacer transbordos. Otras líneas de autobuses están más transitadas y son menos seguras, además de no seguir un horario fijo. Hay muchos taxis pero pueden ser caros para largas distancias. Los taxis Blue Bird son los más fiables; hay muchos impostores de cuestionable reputación. Algunas estrechas callejuelas se adaptan mejor a los "ojeks", también conocidos como taxis-motocicleta. También son populares para los trayectos cortos los vehículos de tres ruedas conocidos como "bajaj". No dudes en regatear con los conductores de los "ojek" y los "bajaj" antes de subirse en ellos. Moverse por Yakarta es difícil y desafortunadamente, como no tiene un centro de la ciudad propiamente dicho, las atracciones turísticas están bastante alejadas unas de otras. Por ello, andar no es realmente una buena opción para ver los puntos de interés turístico. La delincuencia supone también un problema, y si se dirige de un sitio a otro andando, debería tener cuidado con sus efectos personales, y asegurarse de que los carteristas no pueden acceder a ellos fácilmente. Lo mejor es dejar los objetos de valor en la caja fuerte del hotel si es posible.![]() |
| Mezquita Nacional de Yakarta |
![]() |
| mujeres en la Mezquita de Yakarta |
![]() |
| trabajadores de Yakarta limpiando el río |
![]() |
| Bahia de Yakarta |
...
la número 05, ... con 26 millones :
Delhi, (India)
![]() |
![]() |
| Ttaj Mahal |
Seguro que te interesará echar un vistazo a Delhi¡... Adelante, pasa, pide paso,... y diviértete en animado paseo con la sonrisa puesta. Todo lo que cabe en una ciudad está en Delhi... como toda la India, Delhi es diferente, distinta, inefable, apenas descriptible desde nuestras cabezas occidentales. Esta populosa capital, es un buen mirador para comenzar a espiar (ya que no aún entender) parte de India. Nueva Delhi, es una de las más grandes ciudades del planeta. Una ciudad fascinante yllena de contrastes: hay varias ciudades en ella al mismo tiempo. Y no me refiero solamente a la multiplicidad de etnias, culturas, idiomas, religiones. Por empezar, hay ocho Delhi “para abajo”. Nueva Delhi es la octava ciudad de Delhi. Vieja Delhi es la séptima y ambas son contemporáneas y están “en superficie”. Pero quedan otras seis ciudades arrasadas y erigidas una arriba de la otra, desde su fundación en el siglo VIII, con los primeros asentamientos de los hinduistas, y el paso sucesivo de musulmanes, mogoles, ingleses... Y de todas ellas, hay valiosos vestigios. Los musulmanes fueron los primeros invasores. Llegaron en el siglo XII, procedentes de Afganistán. Desplazaron a los gobernantes hindúes y los mataron y se establecieron en Delhi, por seis siglos. Esa presencia se nota: en sus orígenes, Delhi, y la India en general, tenía tres religiones (hinduismo, budismo y jainismo) y no había musulmanes. Hoy hay 120 millones: es el segundo país con más musulmanes del planeta. Luego estuvieron los mogoles, que llegaron en el siglo XVI y en un puñado de años construyeron vibrantes monumentos y fortificaciones (como el Taj Mahal, una de las siete maravillas del mundo y bien otorgado que tiene su título) y alternaron la capital entre Delhi y Agra.
A la llegada de los ingleses, había aquí varios pueblos urbanizados sin planificación alguna: se iban sumando. Todavía con los mogoles en el poder, llegaron los británicos para comerciar, no para gobernar. Pidieron permiso para poner puntos de comercio en India. Pero hubo un decaimiento del imperio y gobierno de los mogoles, había caos por todas partes, y entonces la compañía británica de las Indias Orientales se hizo cargo de alguna manera del país, primero tomando la tierra. A comienzos del siglo XIX ya eran dueños del país, eligiendo Calcuta como su capital, porque era un puerto por el cual salían los barcos. Hubo motines contra esta presencia privada británica y es allí cuando formalmente el imperio británico se hace cargo del gobierno a comienzos del siglo XIX. En 1911, Jorge V llega aquí y es coronado en Delhi, en 1911, como emperador de la India. Los ingleses esta vez establecieron la capital en Delhi y no en Calcuta. Necesitaban una nueva ciudad y la diseñaron, completamente planificada, con grandes parques.
Hoy Delhi es una ciudad pujante, una de las capitales más importantes del mundo en la que conviven edificios nuevos e impactantes de las multinacionales o del emergente empresariado local, junto con mendigos en situación de calle y extrema pobreza. Hay shoppings monstruosos y “occidentales” pero enfrente y sin complejos, las familias hacen tres o cuatro hiladas de ladrillones de barro puestos de canto (la altura final de esa “pared” no supera el metro), lo tapan con una tela o lona y esa es la casa para una familia de ocho o nueve personas. Así que aquí al mismo tiempo hay varias ciudades: para abajo, en superficie y para arriba. Aquí hay miles de personas en las calles, hay vacas (aunque las han ido corriendo amablemente fuera del microcentro), monos, algún elefante, diez millones de vehículos, 55.000 tuc-tuc (los taxis motos de tres ruedas, en Delhi verdes, en Hyderabad amarillos, en ambas ciudades, flexibles: parecen que van a matarse ellos y sus pasajeros en cualquier momento, pero “se acomodan” y siguen); hay subte, hay un metro muy moderno elevado (y están construyendo otro de última generación a todo ritmo) y todo eso anda, se mueve... Me preguntan por la espiritualildad. Además de la evidente convivencia de credos, me pareció milagroso que no choquen.
La parte nueva de Delhi fue especialmente diseñada por los ingleses cuando se constituyeron en gobierno a principios del Siglo XIX y entonces hay grandes avenidas, monumentos y parques. Vieja Delhi, en cambio, conserva más el espíritu antiguo de ínfimas callecitas llenas de puestos y olores y colores varios. Por todos lados hay valiosos templos, fortalezas, tumbas de diferentes épocas. Todas y cada una merecen atención: son bellísimas, impactantes. La gente orina en las calles. De a ratos, puede aplicarse esa genial descripción de los olores del medioevo que Süskind hace al comienzo de El Perfume. Hay miles que viven en la calle y que no tienen o tienen apenas techo. Y eso pasa al lado de un shopping nuevo o de un mega edificio. ¿Y qué son esas tortas puestas a secar en la vereda y que parecen nuestras tortas asadas al rescoldo? Pregunto: son excrementos de vacas secos que luego esta gente usa como combustible para cocinar sus comidas... ahí mismo. Pero al lado unas grúas trabajan incesantemente construyendo algo nuevo. Lo dicho: "hay aquí muchas ciudades en una".
| Delhi |
...
la número 06, ... con 25 millones :
Seúl, (Corea)
![]() |
| Seúl |
Seguro que te interesará echar un vistazo a Seúl ¡... Adelante, pasa, pide paso,... y diviértete en animado paseo con la sonrisa puesta. Como su nombre indica Seúl (procedente de la palabra Seorabeol significa capital en coreano) esta ciudad es el corazón de la política y la economía. Su fundación se remonta a hace más de 600 años, lo que la convierte en un exponente de la cultura ancestral del país, sede de palacios y mercados tradicionales, pero donde a la vez, coexisten barrios cosmpolitas (como Myeong-dong y Apgujeong) y centros de negocios. Estos factores convierten a Seúl en una ciudad avanzada, global y dinámica donde la tecnología es uno de los reclamos fundamentales. La cocina de Seúl es también reconocida por su elegancia y variedad. Seúl, Gaeseong y Jeonju son los tres entornos más conocidos por su exquisita cocina. Además, habiendo sido la capital del país durante más de cinco siglos, es decir, desde principios de la Dinastía Joseon, quedan aún, en el estilo de la cocina de Seúl, reminiscencias de la gastronomía de esta era.
![]() |
| Río Han desde el aire, dividiendo en dos a Seúl |
En cuanto a la economía, Park Won-soon, alcalde de Seúl, estaba convencido de que “existe una forma de consumir sin poseer” . Por eso, en septiembre de 2012 puso en marcha el proyecto"Seúl, la ciudad que comparte" promulgando políticas que fomentaran la aparición de empresas de economía colaborativa y hacer así mejor uso de los recursos existentes a través de la compartición. Su éxito ha sido rotundo: al calor del proyecto en la capital de Corea del Sur han nacido centenares de empresas que trabajan en sectores tan diversos como el del alojamiento, el transporte, o el reciclado. Casi todas ofrecen y administran sus servicios a través de aplicaciones para móviles inteligentes. Al fin y al cabo, se benefician de que la penetración de los smartphone en Corea del Sur sea una de las más elevadas del mundo y de que el país disfrute de la conexión a Internet más rápida.
“El objetivo es dar solución a algunos de los problemas que surgen en una sociedad capitalista regida por un consumismo exacerbado: desde los crecientes atascos hasta el aumento del número de suicidios, pasando por la contaminación del medio ambiente y la carestía de la vivienda. "Todos ellos pueden mitigarse compartiendo” ... “Muchos consideran que la economía colaborativa daña los intereses económicos de los países, pero se está demostrando que no tiene por qué ser así. Las empresas sociales también crean trabajo y obtienen beneficios”. “La economía colaborativa es una fórmula muy efectiva para evitar el derroche de recursos y un modelo efectivo para la redistribución de la riqueza, pero hay muchos poderosos a los que no les interesa que triunfe porque ven peligrar los pingües beneficios que logran haciendo enfermar a la sociedad”.
...
la número 07, ... con 24 millones :
Karachi, (Pakistán)
Karachi
|
Seguro que te interesará echar un vistazo a Karachi¡... Adelante, pasa, pide paso,... y diviértete en animado paseo con la sonrisa puesta. Karachi es la metrópoli más poblada y el centro económico y financiero de Pakistán, además de tener los dos puertos más importantes del país (Karachi y Bin Qasim). Es capital de la provincia de Sindh. Gracias a su privilegiada ubicación en el delta del Indo y a orillas del Mar Arábigo, Karachi es la ciudad más cosmopolita de Paquistán, siendo la absoluta mayoría de sus habitantes descendientes de inmigrantes de otras regiones del país y especialmente de musulmanes de la India.
En la antigüedad, la región fue parte del área cultural de la misteriosa Civilización del Indo, aunque recién se tiene indicios de la zona de Karachi durante la época de Alejandro Magno, cuando sus ejército usó el puerto conocido como Krokola para partir de regreso a Babilonia. Posteriormente los árabes la conocen como Debal. La tradición dice que la ciudad empezó como un pequeño asentamiento pesquero fundado por tribus baluchas y conocido como Kolachi. Entre los siglos XVI y XVII, la región fue parte del Imperio Mogol, siendo su centro más importante la cercana ciudad de Tatha. En esta época Karachi era un pequeño puerto del Mar Árabigo. Para finales del siglo XVII la ciudad era gobernada por los Talpur del Sindh y en 1839 es conquistada por la Compañía Británica de las Indias Orientales. En 1840 se convierte en capital del Sindh, aunque pasa pronto a depender de la Presidencia de Bombay, como parte de la India Británica.Durante la época colonial Karachi se desarrolla como un importante puerto y centro comercial atrayendo a inmigrantes de todo el imperio. En 1947, con la partición de la India y la independencia de Paquistán, Karachi se convierte en capital del país. Cientos de miles de hindúes huyen de la ciudad, pero ésta recibe más de un millón de refugiados musulmanes de la India, los cuales son llamados mohajirs, los que ocasionaron un explosivo crecimiento poblacional y hoy conforman la mayor parte de la población. En 1958 Karachi deja de ser capital del país (Rawalpindi se convierte en nueva capital y posteriormente Islamabad) y a esto sigue una época de declive económico. Sin embargo, Karachi se recupera y hoy en día es el motor industrial y de comunicaciones del país, así como uno de los centros educativos más importantes del Asia Central y del mundo islámico. Los monumentos de la cercana ciudad de Thatta son Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1981.
![]() |
| Karachi |
...
...
y así, paso a paso, ciudad a ciudad, ...
podríamos completar el mapamundi,
hasta llegar a contabilizar
los casi 7 mil millones de habitantes,
que dentro de poco tiempo
poblaremos nuestro planeta Tierra...
...
índice "capitales alrededor del mundo"














































No hay comentarios:
Publicar un comentario